Saltar al contenido

Grupo Operativo Sat4Carbon: tecnología espacial para medir y valorar el carbono en los montes del norte de España

Tecnología espacial al servicio del monte: así mide ASAJA el carbono en los bosques del norte

Un proyecto pionero liderado por ASAJA Asturias, ASAJA Cantabria, ASAGA Galicia y Complutigy cofinanciado por el MAPA y la Comisión Europea utiliza satélites y modelos digitales para valorar el carbono en sistemas silvopastorales. El objetivo: mejorar la gestión del territorio y abrir nuevas oportunidades para los productores forestales.

En los montes del norte de España, donde conviven pastos, bosques y ganadería extensiva, un grupo de trabajo multidisciplinar ha puesto en órbita un nuevo enfoque: medir el carbono desde el espacio. Se trata del Grupo Operativo SAT4Carbon, una iniciativa innovadora que apuesta por la tecnología satelital y la modelización digital para cuantificar el carbono almacenado en los sistemas silvopastorales.

La propuesta, liderada por ASAJA Asturias, ASAJA Cantabria, la Asociación Agraria de Galicia, la empresa Complutig Tecnologías de la Información y la Universidad de Alcalá, a través de su #CátedraDeÉticaAmbiental y financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, con cofinanciación de la Comisión Europea.

“Los productores agrarios y forestales deben estar en el centro de la acción climática, no solo como guardianes del territorio, sino como protagonistas de su valorización”, subrayan desde ASAJA.

Valorar el monte, reconocer el trabajo

Los montes gestionados tradicionalmente por ganaderos, pastores y pequeños propietarios rurales son auténticos sumideros de carbono, pero su contribución al equilibrio climático ha pasado hasta ahora desapercibida. SAT4Carbon busca corregir esa invisibilidad aplicando ciencia y tecnología para traducir en datos concretos el valor ambiental de estos ecosistemas.

Mediante la teledetección vía satélite, el equipo del proyecto puede observar la evolución de la cubierta vegetal y estimar la fijación de carbono en cada parcela. Estos datos se integran con modelos digitales que permiten crear un sistema de monitorización continua, útil tanto para mejorar la gestión del territorio como para explorar nuevas vías de retribución por servicios ecosistémicos, como los mercados voluntarios de carbono.

Ganadería extensiva, una aliada del clima

En zonas como Asturias, Cantabria o Galicia, el modelo silvopastoral —que combina aprovechamiento forestal, pastoreo y mantenimiento del paisaje— es un ejemplo vivo de cómo la actividad agraria puede ir de la mano con la sostenibilidad. SAT4Carbon quiere dotar a estos sistemas de herramientas de evaluación que permitan a los productores demostrar su papel positivo en la lucha contra el cambio climático.

Este enfoque también fortalece el argumento frente a normativas y debates públicos que, en ocasiones, han criminalizado prácticas agrarias tradicionales sin distinguir entre intensificación y manejo extensivo.

Un paso más hacia la digitalización del campo

La participación de Complutig TI aporta al proyecto una capa de innovación basada en inteligencia artificial, sensores remotos y plataformas de análisis de datos, que no solo facilitan la evaluación del carbono, sino que sientan las bases para aplicaciones futuras en el sector agroforestal.

El proyecto también tiene un importante componente ético y formativo, gracias a la colaboración con la Universidad de Alcalá. Su Cátedra de Ética Ambiental promueve la reflexión sobre el uso justo y sostenible del territorio, implicando a estudiantes y comunidades rurales en el proceso de transición ecológica.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Abierto plazo de inscripción ✦ Programa CULTIVA