Saltar al contenido

GO LIVLAB-IN. Transformando el sector agrario con innovación y sostenibilidad

El Grupo Operativo LIVLAB-IN, formado por IDEAGRO, ISONATUR, PROTEINSECTA, EURECAT, ASETAGA y ASAJA, con la coordinación de ARTICA, pretende transformar la gestión de subproductos agrícolas mediante insecticultura y economía circular. Este proyecto convierte residuos agrícolas en proteínas para alimentación animal, biofertilizantes y biomateriales usando insectos como la mosca soldado negra y el gusano de la harina. Con un impacto positivo en la reducción de emisiones de CO₂ y uso de agua, así como en la creación de empleo rural, GO LIVLAB-IN se posiciona como referente en sostenibilidad y rentabilidad agroalimentaria.  

 

Un proyecto clave para afrontar los desafíos del sector 

 

En la actualidad, donde la sostenibilidad y la eficiencia productiva son esenciales para el futuro del sector agrario, el proyecto GO LIVLAB-IN se presenta como una herramienta estratégica para afrontar estos desafíos. Su presentación oficial, el 20 de febrero en Asaja, destacó sus objetivos principales, impacto en la bioeconomía, generación de empleo y contribución a la sostenibilidad.  

 

El proyecto pretende desarrollar soluciones innovadoras para que agricultores y ganaderos se adapten a un entorno cada vez más exigente. La transformación digital, nuevas tecnologías y prácticas sostenibles son clave para fortalecer la competitividad del sector y asegurar su viabilidad a largo plazo.  

 

En la jornada participaron ponentes destacados que hablaron sobre la importancia de la innovación tecnológica en el sector agrario, resaltando cómo la digitalización y la investigación pueden mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.  

 

Además, se debatieron los beneficios del proyecto para la economía local, mejorando la competitividad de las explotaciones agrarias, fomentando prácticas sostenibles y generando empleo de calidad en el entorno rural. También se subrayó la importancia de la colaboración entre entidades públicas y privadas para garantizar el éxito y sostenibilidad del proyecto.  

 

Resultados preliminares que apuntan al éxito 

 

La presentación de los resultados preliminares del proyecto GO LIVLAB-IN mostró su potencial para generar empleo de calidad y fomentar la sostenibilidad en el entorno rural. El empleo verde, vinculado a prácticas agrícolas sostenibles, es una de sus principales contribuciones.  

 

Los datos evidencian que el proyecto puede dinamizar el entorno rural, creando oportunidades laborales y fortaleciendo la economía local, demostrando así su compromiso con el desarrollo sostenible y la resiliencia del sector agrario.  

 

Se destacó la importancia de la colaboración entre entidades públicas y privadas para un desarrollo agrícola más sostenible y resiliente. Los ponentes acordaron que esta cooperación es esencial para impulsar la innovación, facilitar el acceso a nuevas tecnologías y asegurar que los beneficios lleguen a todos en el sector.  

 

Durante la jornada de presentación del proyecto GO LIVLAB-IN intervinieron destacados expertos del sector, quienes abordaron temas clave relacionados con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo rural. José Sánchez Grech, presidente y CEO de Asetaga, expuso la ponencia Insecticultura en España: Innovación y sostenibilidad en el futuro alimentario”, destacando el papel estratégico de la producción de insectos en la alimentación. Rita Duarte Henriques, investigadora de la Unidad de Nutrición y Salud del centro tecnológico Eurecat, presentó “Uso de subproductos vegetales en alimentación de insectos: experiencias, retos y oportunidades. El GO LIVLAB-IN como caso”, profundizando en el aprovechamiento de subproductos para impulsar prácticas sostenibles. Finalmente, Aroa Romero López, responsable técnico de Isonatur, analizó Insecticultura y agroindustria: sinergias de un futuro sostenible”, subrayando la importancia de la colaboración entre ambos sectores para construir un modelo agrícola más resiliente y eficiente.  

 

Se abordó, además, que la implicación de diferentes agentes en el desarrollo del proyecto GO LIVLAB-IN no solo garantiza su viabilidad a largo plazo, sino que también contribuye a fortalecer el papel estratégico del sector agrario en la economía nacional. Esta cooperación multisectorial se perfila como una de las principales fortalezas del proyecto, que aspira a situar al campo español a la vanguardia de la innovación europea.  

 

El futuro del sector agrario pasa por la innovación 

 

Los asistentes a la jornada coincidieron en que el proyecto GO LIVLAB-IN no solo representa una oportunidad para modernizar el sector agrario, sino también para posicionarlo como un referente en innovación y sostenibilidad a nivel europeo. En este sentido, se enfatizó la necesidad de seguir trabajando en iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible, generen valor añadido y refuercen el papel estratégico del sector agrario en la economía nacional.  

 

La jornada de presentación del proyecto también sirvió para destacar la importancia de la formación y la capacitación en el ámbito agrario. Los ponentes señalaron que el acceso a conocimientos técnicos y tecnológicos es fundamental para que los agricultores y ganaderos puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el proyecto GO LIVLAB-IN.  

 

El Grupo Operativo LIVLAB-IN ha iniciado una iniciativa para revolucionar la gestión de subproductos agrícolas y agroindustriales mediante la insecticultura y la economía circular.  

 

Innovación en la gestión de residuos:   

 

GO LIVLAB-IN busca transformar desperdicios agrícolas en productos de alto valor añadido como proteínas para alimentación animal, biofertilizantes y biomateriales mediante el uso de insectos como la mosca soldado negra y el gusano de la harina.  

 

Impacto medioambiental, económico y social: El proyecto reducirá las emisiones de CO₂ en un 60% y el uso de agua en un 90%, incrementará la rentabilidad de las explotaciones agroalimentarias y creará empleo en áreas rurales.  

 

Próximos pasos del proyecto: El Grupo Operativo comenzará con estudios de viabilidad y casos piloto en explotaciones seleccionadas, además de jornadas y talleres para promover prácticas sostenibles. 

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies