Saltar al contenido

Crónica del Consejo de Agricultura y Pesca del Consejo de la UE (AGRIFISH)

 

 
  • En primer lugar, como punto no debatido, el Consejo ha aprobado por unanimidad una serie de conclusiones sobre una Política Agrícola Común (PAC) centrada en los agricultores para después de 2027, con vistas a una futura agricultura de la UE competitiva, a prueba de crisis, sostenible, favorable a los agricultores y basada en el conocimiento.
  •  
  • Durante un cambio de impresiones, los ministros han informado al nuevo Comisario de Agricultura y Alimentación de sus prioridades para la futura PAC. En este contexto, el Consejo ha facilitado “orientaciones políticas” para que la nueva Comisión las tenga en cuenta a la hora de preparar la Visión para la agricultura y la alimentación en los primeros 100 días de su mandato, así como las propuestas legislativas para la PAC posterior a 2027.
  •  
  • Los ministros señalan que «se necesitan recursos e instrumentos específicos y apropiados para que la PAC pueda responder eficazmente a sus múltiples objetivos y que la distribución equitativa de las ayudas de la PAC, en particular los pagos directos, entre los Estados miembros es una cuestión delicada y debe buscarse una solución adecuada».
  •  
  • Ante las difíciles negociaciones que se avecinan, los ministros han subrayado que la PAC, a través de ayudas directas a los agricultores y otras formas de apoyo, debe contribuir a garantizar que los agricultores tengan unos ingresos estables y ofrecerles incentivos para contribuir a la transición ecológica. También han señalado que el desarrollo rural debe seguir desempeñando un papel clave en la arquitectura de la política, apoyando la viabilidad de las zonas rurales.
  •  
  • De cara al futuro, a los ministros les gustaría ver un modelo de aplicación más favorable a los agricultores, al tiempo que es necesario reducir la burocracia y la carga administrativa, al tiempo que piden un procedimiento simplificado y acelerado para aprobar y modificar los planes estratégicos nacionales y aliviar las obligaciones de información. El Consejo también ha hecho hincapié en que el sistema de seguimiento y evaluación debe ser más eficaz, transparente y simplificado, mientras que el sistema de control y sanción establecido no debe aumentar el número de inspecciones sobre el terreno.
  •  
  • Los ministros han coincidido en la necesidad de mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria para aumentar la competitividad y garantizar una remuneración justa a los agricultores, con una mayor distribución del valor añadido y una mayor transparencia. En un intento de blindar el sector frente a las crisis, es esencial contar con herramientas adecuadas de gestión de riesgos y medidas de adaptación al clima para garantizar la resiliencia de la agricultura, mientras que los ministros desean que se conceda mayor flexibilidad a las autoridades nacionales y regionales a la hora de utilizar los instrumentos de la PAC para hacer frente a las crisis.
  •  
  • Con el telón de fondo de las recientes condiciones meteorológicas excepcionales en toda Europa, los Ministros también han abogado por procedimientos más rápidos y sencillos para apoyar a los agricultores en tales situaciones
  •  
  • Asimismo, teniendo en cuenta el envejecimiento de los agricultores en toda Europa, Planas y sus homólogos han convenido que “es necesario abordar el relevo generacional, con un mayor apoyo a los jóvenes agricultores y a los nuevos agricultores, centrándose en las pequeñas explotaciones y en la participación de las mujeres como elementos importantes para la viabilidad de las zonas rurales”.
  •  
  • La investigación y la innovación serán “fundamentales para alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales”, y los ministros han respaldado un cambio hacia un enfoque de la agricultura basado en el conocimiento, garantizando al mismo tiempo que los sistemas de producción proporcionen alimentos sostenibles, sanos y asequibles a los ciudadanos de la UE. Tras un debate más amplio sobre la bioeconomía en Agrifish, los Ministros también han destacado la importancia de la economía circular y la bioeconomía para apoyar la transición verde en los sectores agrícola y forestal.
  •  
  • Por parte del ministro español Luis Planas, “desde España siempre hemos defendido que la PAC debe continuar siendo una política fundamental para la Unión Europea (UE) y un apoyo a la renta de los agricultores y ganaderos, porque garantiza la estabilidad de sus ingresos y la viabilidad y competitividad de las explotaciones”.
  •  
  • Debut del nuevo comisario de Agricultura
  •  
  • La próxima «Visión para la agricultura y la alimentación», que presentará la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, el próximo 19 de febrero, es considerada la «hoja de ruta para otras medidas» que se han planteado para el año próximo, incluyendo la estrategia ganadera, la renovación generacional y la evaluación de la sostenibilidad, según se ha indicado en el informe final del Diálogo Estratégico, ha confirmado el Comisario de Agricultura, Christophe Hansen.
  •  
  • En su debut en el Consejo Agrifish, Hansen ha descrito como núcleo de la Visión, las condiciones necesarias para que la UE haya mantenido la agricultura en 2040/2050, atrayendo a los jóvenes y garantizando la soberanía alimentaria. Las zonas rurales se han destacado como piedra angular de su agenda, reconociendo que no ha podido haber una política agrícola integral sin ellas. Ha señalado que el proceso ha requerido un enfoque colaborativo con los agricultores, basado en el compromiso y el diálogo temprano, y ha asegurado que la política agrícola de la UE ha continuado siendo clave para apoyar a los agricultores, recompensándoles por servicios ecosistémicos y respaldando las zonas rurales.
  •  
  • La renovación generacional se ha señalado como prioridad fundamental, considerando elementos como el acceso a financiación, ayudas de la PAC y acceso a la tierra. De cara al Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores, Hansen ha reiterado que la Visión no solo ha contemplado la PAC, sino otras políticas agrícolas. También ha anticipado que las propuestas de la nueva PAC post-2027 se han vinculado a las del Marco Financiero Plurianual.
  •  
  • En cuanto al diseño de políticas, se ha subrayado la necesidad de reflejar la diversidad agrícola de los Estados miembros con un mejor equilibrio entre regulación, incentivos e inversiones. Las conversaciones se han acelerado, enfrentándose a debates difíciles sobre distribución de fondos, limitación, degresividad y apoyo a agricultores activos, todo ello desde la perspectiva de una futura ampliación de la UE.
  •  
  • Ante los desastres naturales recientes, se ha destacado la importancia de redoblar esfuerzos contra el cambio climático mediante herramientas de mitigación, gestión de riesgos y promoción de innovación. En comercio, Hansen ha defendido la necesidad de mantener la competitividad agrícola asegurando reglas justas tanto para productos importados como locales.
  •  
  • Finalmente, ha reconocido que múltiples factores han afectado gravemente a los agricultores, dejándolos en situaciones de vulnerabilidad, y ha identificado el próximo mandato como una oportunidad para un enfoque renovado, más cercano a la realidad del sector.
  •  
  • Durante su intervención el ministro de Agricultura del Gobierno de España, Luis Planas, ha afirmado sobre el reglamento de Bienestar Animal en transporte que “la propuesta es muy importante para España. Esperamos avanzar en un texto equilibrado y que tenga en cuenta la circunstancia de los países periféricos. Debe mejorar la protección de los animales, a la vez que alejarse de un enfoque prohibicionista”.
  •  
  • Igualmente, ha advertido que “retrasar la aprobación del reglamento sobre Nuevas Técnicas de Edición Genética (NGT, por sus siglas en inglés) sería un riesgo innecesario. Sobre todo, en un entorno de competitividad creciente y en el que debemos alinearnos con los principios de la Autonomía Estratégica Abierta de la UE”.
  •  
  • Oportunidades para la bioeconomía
  •  
  • El Consejo ha mantenido un debate político para debatir la forma de seguir desarrollando la bioeconomía. En este contexto, los Ministros han instado a la Comisión a que presente políticas de simplificación y coherencia para aprovechar plenamente el potencial de este sector.
  •  
  • El Consejo ha señalado que la bioeconomía tiene un potencial transformador para la UE y que se ajusta a los objetivos de neutralidad climática, circularidad y desarrollo rural de la UE.
  •  
  • También se han referido a las formas en que las normativas y políticas existentes, incluida la PAC, podrían mejorarse para impulsar la competitividad de la bioeconomía y fomentar la investigación y la innovación y el empleo en las zonas rurales, especialmente para los jóvenes.
  •  
  • La Presidencia ha presentado las conclusiones aprobadas en noviembre de 2024 por el Consejo de Competitividad, relacionadas con el aprovechamiento del potencial de bioeconomía de los países de Europa Central y Oriental. En ellas se destaca el papel de la producción sostenible de biomasa en la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo para 2030 y 2050. También destacan la importancia de la economía circular y subrayan la necesidad de una colaboración transnacional más amplia.
  •  
  • La Presidencia también ha presentado información sobre los resultados de la conferencia de alto nivel titulada "Partnering for the future – BIOEAST and beyond » sobre las prioridades de investigación e innovación de los países de Europa Central y Oriental.
  •  
  • Por su parte, el ministro español Luis Planas, ha respaldado el plan de España para una Estrategia de Bioeconomía, añadiendo que “tenemos que ilustrar lo importante que es la bioeconomía para garantizar la seguridad alimentaria”.
 
Bienestar Animal en transporte
 
  • La Presidencia húngara ha informado al Consejo de los progresos realizados a nivel técnico durante el examen detallado de la propuesta.
  •  
  • Tras la conclusión de la primera ronda de examen del texto, los debates técnicos se han centrado en particular en el capítulo V (sobre las obligaciones durante el transporte y en el lugar de destino). La Presidencia también ha identificado una serie de cuestiones transversales que requerirán un debate más detallado.
  •  
  • Los Ministros se han congratulado de los progresos realizados hasta la fecha. Han destacado la importancia de garantizar un alto nivel de bienestar de los animales, pero también de evitar cargas administrativas y financieras para los operadores económicos y distorsiones del comercio.
  •  
  • Debido a la complejidad de la propuesta, los Ministros han convenido en la necesidad de seguir debatiendo en detalle a nivel técnico, haciendo especial hincapié en las cuestiones transversales señaladas
  •  
  • Marco de seguimiento forestal
  •  
  • La Presidencia ha presentado un informe de situación en el que se detallan los trabajos realizados hasta la fecha a nivel técnico sobre la propuesta de marco de seguimiento forestal, lo que ha permitido a los Ministros cambiar impresiones sobre la situación de este expediente.
  •  
  • En general, los Ministros han acogido favorablemente el objetivo propuesto de armonizar y normalizar los datos forestales a escala de la UE.
  •  
  • No obstante, la mayoría de ellos ha subrayado que la propuesta debería simplificarse y utilizar un enfoque ascendente basado en los sistemas nacionales de seguimiento forestal existentes en los Estados miembros. También subrayaron que la propuesta debería centrarse en la recogida de datos forestales con un claro valor añadido, a fin de evitar una carga administrativa excesiva y costes.
  •  
  • Algunos Ministros han mencionado que el marco de seguimiento forestal propuesto debería permitir suficiente flexibilidad para tener en cuenta las especificidades nacionales.
  •  
  • El Consejo ha acogido con satisfacción los avances realizados durante la Presidencia húngara y ha convenido en que los trabajos deben proseguir a nivel técnico
  •  
  • Nuevas Técnicas de Edición Genética (NGT)
  •  
  • El 5 de julio de 2023, la Comisión adoptó una propuesta legislativa de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre plantas obtenidas mediante determinadas nuevas técnicas genómicas (NGT) y sus productos alimenticios y piensos1 . La propuesta se presentó al Consejo el 6 de julio de 2023. El Parlamento Europeo adoptó su posición en primera lectura el 24 de abril de 2024.
  •  
  • Tras el impulso durante la presidencia española en el segundo semestre de 2023, la presidencia belga continuó el trabajo, pero tampoco alcanzó una mayoría cualificada para aprobar el expediente. Entre julio y diciembre de 2024, la presidencia húngara ha centrado sus esfuerzos en las cuestiones para las que consideró que no había habido tiempo suficiente para debates detallados, y presentó un documento oficioso a tal efecto:
  •  
  • Criterios de equivalencia de las centrales NGT con las centrales convencionales
  •  
  • Detección e identificación fiable de plantas y productos NGT
  •  
  • Poderes de la Comisión para adoptar actos delegados
  •  
  • Otros: Evaluación del riesgo de las plantas y productos NGT de categoría 1, el ámbito de aplicación del reglamento para especies vegetales silvestres, el etiquetado de los alimentos y piensos NGT de categoría 1, la cuestión de la sostenibilidad de las plantas NGT, la exportación a terceros países, el procedimiento de verificación y la conformidad del proyecto de Reglamento con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
  •  
  • Futuro de la apicultura
  •  
  • En el punto «Varios», la Presidencia húngara ha facilitado al Consejo información sobre la Conferencia relativa al futuro del sector apícola europeo
  • .
  • Una conclusión importante y simbólica de la conferencia ha sido que la apicultura europea no sólo desempeña un papel en el suministro de miel a los consumidores de la UE, sino que también proporciona un importante servicio ecosistémico que actualmente no está reconocido y que -a diferencia de la miel- no puede importarse.
  •  
  • Ha habido consenso en que, a largo plazo, los instrumentos financieros previstos para los apicultores en el marco de la PAC deberían recompensar también la polinización como servicio ecosistémico. Es necesaria una acción conjunta a nivel europeo en interés del sector apícola de la UE y de los consumidores europeos, y para preservar la seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, también es necesario actuar con rapidez, debido a la profunda y prolongada crisis del mercado de la miel.
  •  
  • En este sentido, la presidencia húngara del Consejo de la UE considera que deben tomarse las siguientes medidas para hacer frente a la situación:
  •  
  • debe ponerse a disposición de los apicultores lo antes posible una ayuda única para gestionar la crisis del mercado causada por la miel importada no natural,
  •  
  • deben introducirse en la PAC nuevos regímenes de ayuda por encima de los actuales programas sectoriales para compensar los valiosos servicios ecosistémicos de la apicultura,
  •  
  • deben preverse medidas de mercado para salvar los servicios ecosistémicos que prestan los apicultores, entre ellas el desarrollo de métodos para comprobar la autenticidad de la miel y mejorar la trazabilidad.
 
Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico