Saltar al contenido

¿Qué medidas puede adoptar la UE para apoyar a su sector vitivinícola?

Es un tema que está recibiendo cada vez más atención: el sector vitivinícola europeo está pasando por un momento especialmente difícil. Como suele ocurrir en la agricultura, no hay una causa única, sino una combinación de factores. El consumo general en Europa está disminuyendo, las preferencias de los consumidores están cambiando rápidamente y el cultivo de la vid se está volviendo más complejo debido al cambio climático. Al mismo tiempo, las herramientas agronómicas de que disponen los viticultores suelen ser inadecuadas, sobre todo si se ven agravadas por las incertidumbres comerciales y reglamentarias. A pesar de estos desafíos, el sector sigue siendo líder en exportaciones agrícolas, generando 130 000 millones de euros al año (0,8 % del PIB europeo) y empleando a 2,9 millones de personas, lo que mantiene la vitalidad de muchos territorios de renombre en toda la UE.

La situación del sector exige actuar a todos los niveles: local, nacional y europeo. En mi calidad de presidente del Grupo de Trabajo sobre el Vino del Copa y la Cogeca, me gustaría centrar este artículo de opinión en las respuestas a nivel de la UE. Para los viticultores, la respuesta europea depende actualmente de la reciente creación por parte de la Comisión del "Grupo de Alto Nivel sobre el Futuro del Sector Vitivinícola de la UE", que celebró su primera reunión el 11 de septiembre.

Como respuesta de emergencia a la crisis que afecta a muchas regiones vitivinícolas, las discusiones se centraron en la posibilidad de arrancar viñedos. Creo que el desarraigo es una medida extrema, temporal, que puede ser útil en contextos locales específicos. Sin embargo, la estabilidad y el crecimiento a largo plazo deben lograrse a través de mecanismos diseñados para gestionar los cambios del mercado que estamos experimentando actualmente. En este contexto, estaría a favor de un mecanismo de erradicación "temporal" en lugar de una solución permanente. Sémuy bien que a nadie le gusta erradicar años de trabajo, más bien, dar el tiempo necesario para recuperarse de un momento difícil tiene más sentido.

Una medida que beneficiaría enormemente a los viticultores es un ajuste del sistema de autorización de replantación. La ampliación de la validez de las autorizaciones de replantación de 3 a 8 años permitiría un período de descanso más largo para el suelo (lo que mejoraría los beneficios ecológicos del viñedo) y daría a los viticultores el tiempo que necesitan para evaluar los cambios del mercado y replantar las variedades adecuadas en el momento adecuado. Hay que tener en cuenta que estas autorizaciones ya están en cartera del productor, y, por tanto, no afectarían al recuento nacional.

Permaneciendo en los resortes a largo plazo de la acción europea, hay un campo de acción que hasta ahora ha sido un verdadero "éxito europeo" y que, en mi opinión, debería mencionarse más a menudo: la promoción y la política de las indicaciones geográficas. Hoy en día contamos con más de 1600 denominaciones de vino protegidas a nivel europeo. En el pasado, las políticas de promoción de la UE han desempeñado un papel crucial a la hora de ayudarnos a establecernos en nuevos mercados, y todavía queda mucho trabajo por hacer en este ámbito. Por ejemplo, la cooperativa vitivinícola que presido, exporta el 85% de la producción. El vino sirve de puerta de entrada para los productos europeos en muchos mercados internacionales, y la UE debe seguir apoyando estos programas de promoción. Del mismo modo, la extensión de campañas reales de promoción hacia el mercado interno también podría apoyar el dinamismo del sector.

En cuanto a la adaptación y mitigación del cambio climático, el sector ya ha logrado avances significativos en la reducción del impacto a lo largo de los años. Sin embargo, necesitamos que la UE responda más rápido y simplifique la aplicación de los mecanismos de crisis (por ejemplo, la destilación y el almacenamiento privado) a nivel nacional, para responder mejor a las situaciones de crisis. Una mayor flexibilidad en la gestión del presupuesto sectorial nacional, en particular al permitir que los fondos no utilizados se transfieran al presupuesto del año siguiente, proporcionaría al sector una mayor estabilidad y seguridad en la planificación.

También debemos centrarnos en restablecer la competitividad del sector. Desde la publicación del Informe Draghi ha habido una creciente concienciación, especialmente en el sector industrial, pero la agricultura también tiene un considerable margen de mejora. El vino es un sector innovador, pero para que prospere, necesitamos recuperar nuestros márgenes. El aumento de los tipos de interés y la inflación plantean retos fundamentales para los operadores, y abordar estos obstáculos será clave para encontrar nuevas oportunidades de mercado.

Por último, nuestro sector puede contar con una red dinámica. Nuestras bodegas cooperativas son una herramienta valiosa para reforzar el papel de los productores en la cadena de valor, y esto no debería ser pasado por alto por los responsables políticos de la UE. Durante la campaña electoral europea, la agricultura fue el centro de muchos debates, pero el papel de la cooperación como herramienta clave estuvo a menudo ausente de los diálogos mantenidos. Esta brecha se ha observado desde entonces, y espero que se preste mayor atención a seguir desarrollando su potencial.


En el caso de las cooperativas, se propone tener en cuenta su volumen de negocios total en relación con el número de miembros (por ejemplo, en el caso de las medidas de inversión) a la hora de calcular la ayuda pública. En otras palabras, las cooperativas deben clasificarse como PYMES, ya que a menudo comprenden cientos, si no miles, de micro y pequeños productores. No tiene sentido penalizar a los pequeños productores por el modelo de negocio del que forman parte.

Estas son solo algunas de las propuestas concretas que yo, junto con mis colegas del Grupo de Trabajo sobre el Vino del Copa-Cogeca, tengo la intención de presentar a la Comisión Europea al comienzo de esta legislatura, y que ya hemos presentado en la primera reunión del "Grupo de Alto Nivel" Espero que, en medio de todos los debates en torno al vino en Bruselas, se escuchen nuestras propuestas, ya que la situación actual sobre el terreno requiere urgentemente acciones decisivas.

Luca Rigotti, productor de uva y presidente del grupo de trabajo del vino del Copa-Cogeca

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies