Saltar al contenido

Invertir en la competitividad futura de Europa a través de la investigación, el desarrollo y la innovación en colaboración

 

Mientras la carrera tecnológica mundial se acelera, la UE se queda muy rezagada en cuanto a inversiones en I+D+i en comparación con sus competidores mundiales. Esto es especialmente cierto en el caso de las inversiones privadas. Este déficit obstaculiza la capacidad de la UE para capitalizar plenamente su potencial científico y tecnológico. En aras de su competitividad a largo plazo, la UE debe esforzarse más por atraer y retener inversiones privadas en I+D+i en Europa. 

  

A este respecto, el Programa Marco de la UE desempeña un papel importante. Las inversiones públicas en I+D+i que permite el Programa Marco de la UE son cruciales para paliar las deficiencias del mercado y estimular las inversiones privadas en I+D+i reduciendo los riesgos que éstas representan para la industria. Mediante la puesta en común de recursos y conocimientos a través del Programa Marco de la UE, los Estados miembros y los países del EEE, la industria, las OTR y el mundo académico pretenden abordar retos complejos de forma colectiva, acelerando el ritmo de maduración e innovación tecnológicas y apoyando el posicionamiento de la UE en la carrera tecnológica actual, que se encuentra bajo presión (véase el Cuadro de Indicadores de Innovación de la UE 2023). 

  

El impacto de estas inversiones colectivas y coordinadas de la UE en I+D+i ha quedado demostrado recientemente por la evaluación ex post de Horizonte 2020, que concluyó que el mayor grado de apalancamiento financiero por cada euro invertido se logró en las asociaciones europeas. En las asociaciones institucionalizadas, las contribuciones de los socios privados con recursos (en efectivo o en especie) más que duplicaron o incluso triplicaron el volumen de las inversiones de la UE. 

  

Así se hace un llamamiento a las instituciones de la UE para que aumenten significativamente el actual presupuesto de I+D+i con vistas al 10º PM. Estas inversiones colectivas en I+D+i de la UE deben reforzarse en el próximo presupuesto de la UE (MFP). Paralelamente, deben garantizarse las inversiones nacionales en I+D+i y, como mínimo, alcanzar el objetivo del 3% del PIB, con el fin de potenciar las inversiones privadas en I+D+i. El compromiso con el liderazgo tecnológico de la UE debería garantizar la realización de inversiones adecuadas y oportunas. 

  

Para seguir apoyando la competitividad de la UE, el 10º PM debe centrarse en una excelente I+D+i transfronteriza en colaboración, con una fuerte participación industrial. Para ello, la atención a la competitividad debe reforzarse en el pilar II, y debe ser igualmente un motor clave de las actividades del pilar I y del pilar III. El Pilar II es la única parte verdaderamente colaborativa del PM en la actualidad, rompiendo silos para promover el flujo de conocimientos entre y dentro de los sectores privado y público, así como entre la investigación básica y aplicada. Una parte significativa del presupuesto total del 10PM no sólo debe asignarse al Pilar II, con un mayor énfasis en la Competitividad Industrial Europea, sino que las actividades del Pilar II también deben estar impulsadas por prioridades estratégicas de la UE y necesidades industriales claramente definidas. 

  

El Pilar II es crucial para: 

  

– Crear asociaciones público-privadas (APP) a largo plazo basadas en la confianza entre una amplia variedad de agentes europeos de la I+D+i, lo que constituye un elemento indispensable para reforzar los ecosistemas europeos de I+D+i. De este modo se garantiza que la industria asimile las nuevas tecnologías y las convierta en nuevas soluciones, productos y servicios, mejorando el bienestar y la calidad de vida de las personas y aumentando la competitividad europea a largo plazo. El actual pilar II del PM, que contiene las asociaciones industriales clave de la UE, especialmente las asociaciones institucionalizadas y co-programadas, apoya esta ambición. Por lo tanto, el pilar II, con sus asociaciones industriales, deberá reforzarse aún más con un presupuesto adecuado. 

  

Reducir el riesgo y la incertidumbre y estimular la inversión privada en Europa demostrando el apoyo de la UE a los sectores intensivos en tecnología, preservando al mismo tiempo la neutralidad tecnológica para lograr la igualdad de condiciones en el mercado interior. De este modo se ofrecerían los incentivos adecuados para que la industria invierta en I+D+i en Europa, en lugar de en terceros países, y se apoyaría la realización de las transiciones ecológica y digital de la UE. 

  

Las asociaciones abajo firmantes están dispuestas a seguir debatiendo el diseño del 10PM con las instituciones de la UE. Estamos plenamente convencidos de que Europa tiene un potencial mucho mayor en la carrera mundial de la innovación que el que está desempeñando actualmente. Para seguir siendo un modelo de prosperidad económica y social, Europa necesita invertir fuertemente en I+D+i colaborativa paneuropea fomentando la colaboración, impulsando la maduración tecnológica y la innovación, y aprovechando la experiencia de los actores públicos y privados de I+D+i para fortalecer su competitividad y afirmar su liderazgo en dominios tecnológicos clave, así como allanar el camino para un futuro próspero y sostenible. 

 


 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico