Saltar al contenido

Asaja Canarias. El AIEM no es el causante de la subida del coste de la cesta de la compra puesto que la diferencia de precios entre lo importado y lo local sigue siendo significativo.

 
Ante esta disyuntiva, Asaga Canarias Asaja defiende el mantenimiento del AIEM al considerar que salvaguarda las producciones locales existentes, contribuye a su crecimiento y, como consecuencia, frena en la medida de lo posible el desencadenamiento de un impacto negativo en la economía y empleo de las islas. Por estos motivos, considera necesario su aplicación a determinados productos agrarios de origen foráneo para proteger la competitividad de las producciones. De lo contrario, el sector estaría abocado a su desaparición. 
  
Según recoge la Ley Autonómica 4/2014, el AIEM, que se enmarca dentro del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) es un tributo “extrafiscal” que constituye un instrumento legal y estratégico, reconocido por la Unión Europea para las regiones ultraperiféricas, cuyo objeto es compensar las dificultades permanentes que experimentan los productores locales debido a la insularidad, la elevada dependencia de la energía y las materias primas, el tamaño reducido del mercado local y una exportación poco desarrollada. Dichas limitaciones representan un sobrecoste para una actividad sensible como es la agraria y, en especial, para sectores como el ganadero, inmerso actualmente en una profunda crisis debido a una desmesurada inflación. 
  
Asaga Canarias Asaja subraya además que no se puede señalar al AIEM como el causante de la subida del coste de la cesta de la compra puesto que la diferencia de precios entre lo importado y lo local sigue siendo significativo. Por poner algunos ejemplos: un kilo de zanahorias de fuera cuesta 0,80 euros frente a los cerca de 3 euros que hay que pagar si se quiere consumir esta hortaliza producida en Canarias. En cambio, el aceite de oliva, exento de pagar AIEM, pero receptor de ayudas a la importación a través del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), incrementó su precio de venta en los lineales de las cadenas de distribución en las islas durante 2023 a cerca de un 60% con respecto a 2022.  
  
El REA, medida dirigida a la importación de productos básicos para la alimentación, la transformación e insumos para el sector agrario, tiene entre sus objetivos “contener los precios en las islas”, como señala el documento que lo rige. Sin embargo, no ha podido frenar la subida en el caso concreto del aceite de oliva y de otros alimentos como el azúcar. 
  
Asaga Canarias Asaja recuerda además que una parte de la industria manufacturera existente en el Archipiélago, como pueden ser las queserías, las bodegas y los empaquetados, están directamente vinculados con al sector agrario. Por tanto, cualquier debate que se abra en torno al AIEM, afectaría a dos de los tres motores económicos que junto con el turismo generan empleo y riqueza en las islas. 

Fuente: Asaga Canarias

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico