Saltar al contenido

Importante descenso productivo en la campaña de fruta de hueso.


En general, la producción española de fruta de hueso desciende otra vez este año, a pesar de las buenas predicciones, debido a las fuertes heladas y a la bajada de superficie de producción.

En la campaña 2020, más corta que la de años anteriores (1,68 millones de toneladas en total de albaricoque, melocotón, nectarina, ciruela y cereza), por debajo de los 1,96 millones de 2019, los 1,88 millones de 2018 o los 2,24 millones de 2017, año este último que el sector quiere olvidar por los precios bajos que percibió.

En 2020, Aragón fue la primera región productora (442.596 toneladas), seguida de Murcia (383.294 t), Cataluña (364.877 t), Extremadura (207.334 t), Andalucía (100.055 t), Comunidad Valenciana (64.243 t), Castilla-La Mancha (57.405 t) y el resto de comunidades autónomas, que en total sumaron 61.507 toneladas.

Según indica el análisis del MAPA, para  2021 , el total de la producción española de fruta de hueso desciende un 9%respecto a 2020 y un 19% respecto a la media de 2015-2019. Destaca sobre todo, la reducción de la producción de albaricoque y melocotón en un 14% y 12% respectivamente.


Asimismo, también cabe destacar un aumento significativo, del 20%, en las cosechas de cerezas, especialmente en Extremadura, donde el ascenso de cosechas de cerezas ha sido del 59%. Extremadura, junto a Castilla la Mancha, han sido las únicas comunidades en aumentar su producción en fruta de hueso. 

Las demás comunidades autónomas han experimentado un descenso generalizado de la producción, destacando sobre todo Cataluña y Aragón, con un -32% y un -31%, respecto a la media de 2015-2019.

A pesar de estas malas noticias España se mantiene como el principal productor de frutas de hueso en Europa, por delante de Italia, Grecia y Francia, donde también han sufrido un descenso significativo de la producción a causa de las heladas.

Grecia y Francia han sido los países más afectados, pues la producción cae en un 46% y en un 37% respectivamente en comparación al año 2020. En Italia, la campaña 2021 se contrae menos respecto a la de 2020, puesto que fue una campaña muy corta, mientras que la caída respecto a la media de 2015-2020 es de -43%.

No obstante, a pesar de que la oferta no consigue responder a la demanda de estas frutas, ante unos consumidores cada vez más concienciados con una alimentación saludable, la superficie plantada de fruta de hueso sigue descendiendo cada año en todos los países europeos.

Conseguir un precio justo que responda a la calidad de la fruta de hueso española sigue siendo el gran reto para conseguir aumentar la producción y para seguir manteniéndonos como el principal país exportador de una de las categorías de frutas más demandadas, las fruta de hueso.


 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico