La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) manifiesta su preocupación al percatarse, tras la lectura del borrador de la Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias en la que trabaja actualmente la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, de que la propuesta desarrollada (en concreto la alternativa número 5) para abordar esta problemática es “la más intervencionista y reguladora del sector primario”. Dicha propuesta afecta a la actividad y a la biodiversidad agraria y, por tanto, no debe ser el ámbito ni el alcance de la ley que se pretende aprobar porque “atenta” contra el normal desarrollo de la actividad frenando su evolución.
ASAGA Canarias ASAJA lamenta que, durante el periodo de consulta pública de este documento, las alegaciones y aportaciones presentadas, tanto por parte de esta organización profesional agraria como por parte de otras entidades, además del Colegio Oficial de Ingenieros Agronómos “hayan caído en saco roto y no se hayan tenido en cuenta”. Por este motivo, durante la celebración de la primera webinar de trabajo para abordar este asunto, se pidió explicaciones a dicha Consejería y se solicitó, posteriormente, una reunión con el consejero del ramo, José Antonio Valbuena, para determinar el alcance de la mencionada ley.
ASAGA Canarias ASAJA quiere dejar claro que no está en contra del desarrollo de la Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias siempre que su ámbito comprenda el suelo natural (espacios protegidos) y vele por las afecciones que le puedan generar otras actividades. Sin embargo, se opone a que se desarrolle un borrador en contra de la voluntad y opinión del sector agrario que apenas ha sido consultado en este asunto de relevancia.
El borrador desarrolla cuestiones generales a modo de recomendaciones o sugerencias que ASAGA Canarias ASAJA valora de manera positiva, pero el texto incluye normas que afectan a la actividad agraria normal sin tener verdadero conocimiento de lo que se regula y proponiendo acciones que ya se llevan a cabo desde la Consejería de Agricultura, así como desde otros organismos y administraciones. Ante este escenario, esta asociación también ha solicitado a la responsable del Área, Alicia Vanoostende, un encuentro para conocer los motivos de este solapamiento de competencias que generarán más confusión y burocracia a los productores.
ASAGA Canarias, miembro de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) recuerda que la agricultura y la ganadería son actividades económicas que generan puestos de trabajo, proporcionan alimentos a la población (seguridad alimentaria), desarrollan sus labores en un suelo que no es natural, sino transformado, antropizado (mediante intervención humana) y clasificado de protección económica como suelo rústico de protección agraria.
La actividad agraria moderna por la que se rige Canarias ya en la actualidad se desarrolla aplicando tecnología con base científica, afronta el reto y el objetivo de producir alimentos de calidad de forma sostenible en el plano medioambiental, social y económico; aplica técnicas encaminadas a proteger los agroecosistemas, conservando y mejorando la biodiversidad agraria y los recursos naturales; favorece los procesos sostenibles y ecológicos, además de generar y conservar el paisaje agrario.
Fuente: Asaja Canarias ASAGA