Saltar al contenido

La UE estudia prohibir otra sustancia que agravaría la lucha contra el Cotonet de Sudáfrica

Según estimaciones de AVA-ASAJA, las pérdidas provocadas por el Cotonet de Sudáfrica tras la supresión del Clorpirifos y Metil Clorpirifos se han disparado, solo en la presente campaña, hasta los 150 millones de euros en los cítricos y caquis de la Comunitat Valenciana.

Las sustancias autorizadas para el Cotonet de Sudáfrica se han reducido en 2020 básicamente a la citada materia Sulfoxaflor y a Acetamiprid, que a juicio de AVA-ASAJA “se han demostrado mucho menos eficaces que el Clorpirifos y Metil Clorpirifos”, mientras que las soluciones de lucha biológica que están investigando las administraciones “a día de hoy presentan serias dudas sobre su grado de implantación, precio y efectividad frente a la plaga”.

Por ello, ejemplos como el Clorpirifos o el Mancozeb –un fungicida muy empleado en la agricultura valenciana cuyo uso dejará de estar permitido en 2021– permiten concluir a AVA-ASAJA que “Bruselas lleva a cabo una insaciable y suicida restricción de materias activas sin dotar a los agricultores europeos de alternativas más sostenibles que sean tanto viables económicamente como de contrastada eficacia contra las plagas y enfermedades”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, considera además “inaceptable que la UE propicie este desastre sanitario mientras países terceros siguen colando en Europa sus cítricos tratados con materias activas prohibidas a los agricultores comunitarios”. La organización agraria informa de que el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) ha notificado en los últimos dos meses al menos 15 interceptaciones de cargamentos citrícolas –mandarinas, naranjas y limones– procedentes de Turquía tratados con Clorpirifos y Metil Clorpirifos. Los países comunitarios que detectaron estos casos son Bulgaria, Eslovenia, Croacia, Hungría y Polonia.

            A la vista de esta situación, Aguado denuncia que “la UE sigue asfixiando e intenta matar a los productores de frutas y hortalizas europeos. No sé qué más ha de ocurrir para que en Bruselas entiendan que hace falta un cambio radical de su política fitosanitaria, que ofrezca a los agricultores europeos no más problemas, sino soluciones eficaces para combatir las plagas y enfermedades. Y ello pasa necesariamente por imponer criterios científicos frente a postulados ideológicos, apostar por la investigación y eliminar la competencia desleal de países terceros. Si Bruselas se dedica a dejarnos en la estacada y a defender a nuestros competidores, habría que preguntarse para qué necesitamos una UE”.

 
Fuente: Asaja Valencia AVA

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies