Saltar al contenido

Asaja de León exige a los promotores de parques fotovoltaicos que se entiendan también con los arrendatarios de las tierras

Por ello, y quizás a diferencia de otros territorios, entenderse con los arrendatarios es una pieza decisiva si de verdad se quieren sacar adelante estos proyectos, ya que de lo contrario los arrendatarios, haciendo valer sus derechos, pueden impedir que estos proyectos salgan adelante, cuando no retrasarlos durante años en litigios interminables.

ASAJA está en contacto con muchos de los agricultores de zonas en las que se proyectan parques fotovoltaicos (también el Somoza Solar y Maragato Solar que se publicitó ayer en algún medio local) y utilizará todo tipo de recursos para oponerse a los mismos si no se tienen en cuenta los intereses legítimos de los agricultores  arrendatarios a los que se expulsa de unas tierras que en algunos casos vienen cultivando durante décadas, y más cuando esas tierras son de entidades públicas como ayuntamientos o juntas vecinales.

Por otra parte, ASAJA está pidiendo que las líneas de evacuación de la electricidad hasta conectar con Red Eléctrica Española sean subterráneas para minimizar la afección en los terrenos por los que trascurran, y en todo caso ASAJA, como organización agraria mayoritaria, se opondrá a cualquier actuación de fotovoltaicas que se proyecte en tierras de regadío  en la que se hayan hecho importantes inversiones públicas tras la declaración del interés general.

Por último, ASAJA no se opone por sistema a estos proyectos de energías renovables en la provincia, pero considera que la responsabilidad corporativa de las empresas, y en todo caso la responsabilidad de las administraciones y de los políticos que las gobiernan, deben de tener en cuenta los intereses del sector primario, los intereses de quienes a través de los siglos han cultivado esas tierras y gracias a ellas han cuidado y ocupado el medio rural al que otros (los fondos de inversión) únicamente van a hacer negocio. Y en una provincia con más de un millón y medio de hectáreas de terreno, no parece razonable que los promotores se fijen únicamente en las 618.000 de cultivo y pastos, las que utilizan los agricultores, y no otras de monte bajo o erial que no generan ningún tipo de recurso y cuya ocupación no perjudica a un tercero.

Fuente: Asaja de León

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico