Felix Bariáin, exigió “soluciones porque es una evidencia que la Confederación Hidrográfica del Ebro(CHE) no ha hecho nada por solucionarlo”
Félix Bariáin, presidente de UAGN, reivindicó que se está viendo una “nueva muestra de dejadez y desidia” y expuso que
Explicó que “el caudal histórico récord correspondía a la riada del año 1960 con
Menos caudal que hace décadas
Félix Bariáin denunció que “lo que está claro es que el río alberga mucho menos caudal que hace unas décadas y eso es porque el cauce no se limpia. Hemos vivido dos veranos muy secos donde se podrían haber llevado camiones al río para quitar la vegetación seca, no se ha hecho y por eso hay que pedir responsabilidades al máximo nivel”. “Este año se ha alcanzado según la web del SAIH; 7,
Zonas inundables
“Desde UAGN siempre hemos demandado un sistema de zonas inundables contando con la figura de los seguros para solventar el daño que esto hace a los agricultores y nosotros somos los primeros que no queremos que se den daños en poblaciones. Pero si ponemos nuestras fincas en manos de
Asimismo, el presidente de UAGN realizó un llamamiento a las organizaciones medioambientalistas que “luchan y pelean por el cauce del río”, preguntándoles “si los daños que se dan con estas inundaciones no son medioambientales”. “Yo diría que sí lo son y que, además, esto da de comer no solo a los agricultores sino también a la población en general”, añadió.
Así mismo Félix Bariáin mostró su queja por las palabras de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, que transmitieron que la riada ha pasado por
Consecuencias de la riada
Sobre las consecuencias que estas inundaciones puedan tener para los agricultores, Félix Bariáin indicó que “muy probablemente serán iguales que las de
Félix Bariáin advirtió de la pérdida de género que estas inundaciones van a suponer para las empresas conserveras de la zona. “No sabemos cuándo vamos a poder volver a entrar a estas tierras y ahora mismo se debería estar plantando la hortaliza de verano o recolectando el espárrago, por ejemplo, y alguien debería hacerse cargo de esas pérdidas”. “No van a tener tanto producto, no van a poder contratar a tanta gente como habitualmente y, en última instancia, el consumidor va a tener que pagar más por el producto que salga al mercado”.
“Estamos hablando de pérdidas de cerca de