Dos grandes hitos han marcado el año agrícola 2016 en la provincia de Alicante, la sequía y el precio del limón. La falta de agua ha provocado importantes mermas económicas, principalmente, en cultivos de secano, como frutos secos, almendra, olivar, cereza… donde se han registrado descensos de cosecha de más del 50%.
En contrapartida, la nota positiva la ha puesto la alta rentabilidad que ha proporcionado el limón, que arrastró al resto de cítricos y que ha contribuido, en gran parte, al aumento registrado en 2016 de la renta agraria en la provincia, que ha subido un 1,6%.
El precio del limón llegó a incrementarse en un 71%. En 2015/2016 los precios para el agricultor han llegado a sobrepasar los 1.20€. Esto ha propiciado que ésta haya sido una de las cosechas más rentables de los diez últimos años. Agricultores de cítricos han logrado que esta campaña haya sido histórica y han demostrado que cuando hay un producto de calidad y el precio en campo es bueno para el agricultor, también se beneficia el resto de los eslabones de la cadena alimentaria.
En cuanto a la facturación, el cultivo que más incremento de ingresos registra es el de los cítricos. La campaña 2015/2016 ha incrementado su facturación y se ha posicionado en doscientos setenta y tres millones de euros, compensando el precio del limón al comportamiento estable de naranjas y mandarinas en algunos periodos de la campaña.
Escasez hídrica
La dramática situación actual de la cuenca del Segura ha mejorado levemente, aunque mucho menos de lo deseable, como consecuencia de las lluvias registradas del 17 al 19 de diciembre. En concreto, se recogieron un total de 1200 l/m2 en toda la provincia de Alicante. La cuenca del Segura se ha visto incrementada en 27 hectómetros cúbicos y ahora almacena un total de 291 hectómetros.
Antes estas precipitaciones, la cuenca del Segura se encontraba al 23% de su capacidad y, tras los aportes recibidos, la Confederación Hidrográfica del Segura apunta que ha alcanzado casi un 26%. Aunque habrá que estar pendiente de los posibles incrementos que se pueden ir registrando estos días, ya que aún sigue llegando agua a través de varios cauces.
Como vemos, el incremento no ha sido notable porque las precipitaciones más abundantes del episodio de gota fría en la parte sur de la provincia se concentraron en zonas más cercanas a la costa. Como consecuencia, los embalses de la cabecera, que son los más grandes, no han recibido ni la mitad del agua que se registró en Orihuela. Existe un sentir generalizado de agricultores por la lástima que nos da que no se haya almacenado toda esa agua que para nosotros es vital y que nos hubiese asegurado al menos tres años de riego.
Esta circunstancia coyuntural e histórica no resuelve el problema de seguridad hídrica que tenemos en el campo alicantino. La reserva total embalsada en el Segura es de 291 hectómetros, cuando el año pasado era de 466 y la media de los últimos diez años es de 445, lo que refleja la precariedad del nivel y un descenso en tan sólo un año de, nada más y nada menos, que un 40%.
Avance por cultivos
·Cítricos. Campaña citrícola 2015/2016 presentó una merma de producción global de 700.000 toneladas, lo que supone un 23% menos. Se alcanzaron unas 593.704 t. Precios medios de naranjas y mandarinas 0,40 €/kg.
Incremento del precio del limón fresco en más de un 71%, convirtiendo ésta en una de las mejores campañas de los últimos 10 años. Si en la temporada 2014/2015 se pagaba el kilo en campo a una media de 0,70 céntimos, en 2015/2016 los precios para el agricultor han llegado a sobrepasar los 1.20€.
·Uva de mesa. Se alcanzará, en total, tanto lo englobado en DO, como no y en toda la provincia 65 millones de kilos. Hay una merma de producción generalizada de entre un 25-35%. Los precios en campo han oscilado entre 0,40 y 0,80 céntimos el kilo según variedades. La uva Aledo ha sido la protagonista de la campaña.
·Uva de vino. Los niveles de producción de la uva de vino de la DOP Alicante se incrementaron un 4,4% en 2016, alcanzando los treinta y dos millones y medio de kilos con una calidad totalmente excepcional. Han mejorado los precios que percibe el agricultor.
·Frutos secos (Almendra). Hay una merma, con respecto a 2015 de entre un 30-40%. En 2016 se han estimado 1.600 t. Los precios este año se han estabilizado en 6 euros el kilo. Precio aceptable, pero más bajo que en 2015 (9 euros el kilo) Debido al grave episodio de sequía actual, las plantaciones de almendros características del litoral de la provincia siguen una tendencia a desplazarse hacia zonas del interior del Alto Vinalopó, donde se han plantado alrededor de 500 hectáreas nuevas, con lo que la superficie de almendro se mantiene prácticamente igual que en 2015.
·Olivar. La aceituna de almazara registra un descenso esta campaña de alrededor de un 40% con respecto a 2015, esperándose recolectar en torno a 21.643 toneladas de oliva. Asimismo, también se espera una reducción en la provincia de litros de aceite, que alcanzará alrededor de 4.300 toneladas. En cuanto a precios, los agricultores califican el inicio de esta campaña como aceptable, puesto que están vendiendo a 0,60-0,70 céntimos el kilo de oliva para aceite con un rendimiento medio del 20% y el kilo de aceite se está vendiendo a 3,40€, con una perspectiva de que en pocas semanas alcance la cifra de 3,60€. Las lluvias en L´Alcoià y El Comtat han ocasionado pérdidas que estamos evaluando. Parece que las variedades más afectadas serán la Blanqueta, con una merma del 25%, y la Manzanilla y Alfafara, ambas con mermas del 50%, que han sido arrastradas por la corriente una vez que ya estaban depositadas en el suelo y pendientes de recolección.
·Granada. Se calcula que de las cerca de 50.000 toneladas de granadas que se esperaban recoger esta temporada en las comarcas de L’Alacantí, Baix Vinalopó y Vega Baja, se han perdido entre 10.000 y 15.000 toneladas. El precio percibido en campo ha oscilado en una horquilla entre los 0,25-0,40 céntimos el kilo, ocasionando no alcanzar costes de producción.
·Aguacate. En 2016 se recolectaron 400.000 kilos, un incremento significativo si tenemos en cuenta que hace diez años los niveles de cosecha eran de 50.000 kilos. Además, gracias a su rentabilidad, se estima que en 2017 la producción se incrementará un 50% más que en 2016. El precio que percibe el agricultor una vez recolectado y ya en cooperativa es de 2 euros el kilo.
·Miel. Desde hace un par de años se ha frenado la tendencia al alza de los precios de la miel. El precio de la miel de azahar no se ha visto muy perjudicado debido a la falta de producción. Un invierno extremadamente seco durante el 2015 y principios del 2016 ha hecho que la flor de azahar no estuviera en las condiciones óptimas. Este descenso productivo ha mantenido los precios en valores de 4,00 – 4,40 €/kg.