Saltar al contenido

SIN ACUERDO SOBRE LA RENOVACIÓN DEL GLIFOSATO

 

El funcionario aseguraba que existe más que tiempo suficiente para seguir manteniendo un debate respecto al Glifosato, ya que no será hasta finales de junio cuando se acabe la fecha límite para tomar una decisión sobre su renovación.

Hay que recordar que este herbicida está autorizado en todos los Estados miembros de la UE y es ampliamente utilizado para fines agrícolas y no agrícolas, no obstante, incluso tras la evaluación de riesgo realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA), que dijo en noviembre el año 2015 que era “poco probable que el glifosato causara cáncer en seres humanos” y propuso límites más altos en la cantidad de residuos, algunos Estados miembros están considerando imponer restricciones a los productos que lo utilizan.

De hecho, el pasado día 2 de marzo, el Grupo Socialista organizó una conferencia sobre los efectos del Glifosato, donde se expuso que el glifosato fue clasificado recientemente como "probable elemento cancerígeno humano" por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC / OMS), lo que suponía, por primera vez, que alguien presentaba un estudio científico no a favor de la sustancia, y que mostraba una relación entre el cáncer humano y el Glifosato en EE.UU. También se presentaron otras tesis que enseñaban los efectos negativos que producía dicha sustancia en los animales.

Por lo tanto, habrá que esperar a la próxima reunión el 18 de mayo para saber qué decisión tomará el Comité.

No hay que olvidar además que, a finales del 2017, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) presentará el resultado de su estudio sobre dicha sustancia, por eso, numerosos miembros ecologistas instan a que no se tome ninguna decisión importante sin conocer antes qué dice el estudio.

Una portavoz de Greenpeace Europa, aseguró que conceder de nuevo una licencia si esperar al veredicto de la ECHA, sería como “tirarse en paracaídas sin comprobar el equipo primero”. Monsanto, por su parte, se mostró contento el pasado noviembre cuando el veredicto de la AESA fue favorable, tras haber mantenido una intensa actividad de lobby para que el Glifosato estuviera fuera de la lista de sustancias químicas peligrosas. 

Desde el Copa-Cogeca se está a favor de mantener la sustancia activa y los productos en el mercado. Sin embargo, proponen que para aquellos productos que pueden llegar a representar un riesgo para la salud o para el medio ambiente, podría establecerse un período transitorio para que las empresas puedan reformular su composición con el fin de evitar este riesgo.

Con una correcta evaluación de los posibles riesgos, como entendemos, habrá realizado la AESA, y teniendo en cuenta la importancia de esta sustancia activa en el control de malas hierbas en los cultivos que se realizan en España, en ASAJA somos partidarios de que se autorice su renovación en tanto no exista alguna prueba contundente para prohibirlo.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Abierto plazo de inscripción ✦ Programa CULTIVA