Saltar al contenido

Jaime Haddad destaca que el Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias, organizado por la Fundación Lafer y la Universidad de Nebrija ha contribuido a la mejora del sector


El Subsecretario de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad ha destacado que “el Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias ha contribuido a mejorar las perspectivas del sector”, durante la clausura de la 5ª Edición de este cursoEn este marco, Haddad ha valorado muy positivamente la organización de este Máster e incidido en la necesidad de potenciar el conocimiento y formación de quienes toman las decisiones en las empresas agroalimentarias. El Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias está organizado por la Fundación LAFER y la Universidad de Nebrija, y forma parte del Programa de Alta Formación del MAGRAMA.

Asimismo Haddad ha destacado que el sector agroalimentario es estratégico para el país por su valor económico, al aportar más del 8% del PIB, dada la generación de empleo, su capacidad exportadora y por su gran dinamismo para innovar y adaptarse a los cambios y necesidades que se demandan.

 Dentro de la clausura, Manuel Lamela, Presidente de la Fundación LAFER ha recordado que este Máster no sería posible sin el apoyo de las grandes empresas y organizaciones líderes del sector, muchos de cuyos representantes han acudido hoy a este evento. Por su parte el Rector de la Universidad Nebrija, Juan Cayón tras felicitar a los recién egresados y a sus familias ha mencionado que “es imprescindible que la universidad se integre en la sociedad a la que sirve y en la Universidad de Nebrija llevamos muy a gala nuestra aportación en este sentido, que se plasma en los altos niveles de empleabilidad de nuestros alumnos”.

 Jornada 30 años de la PAC

Previamente a la clausura, se ha celebrado la Jornada “30 años de la Política Agraria Común en España: desafíos y oportunidades”, realizada en colaboración con Foro Interalimentario que ha inaugurado Carlos Cabanas Secretario General de Agricultura y Alimentación. Cabanas ha  valorado muy positivamente la capacidad del sector para abrirse a los mercados europeos y adaptarse a un mercado globalizado, incrementando las exportaciones. Prueba de ello, ha manifestado es que en los últimos 4 años el balance de comercio internacional agroalimentario se ha incrementado en un 324%, con un valor anual de las exportaciones de 40.830 millones de euros. Como resultado de esta positiva evolución, el secretario general ha recordado que somos el octavo país exportador de alimentos a nivel mundial, y un referente internacional en calidad y seguridad alimentaria.

 Fernando Miranda, Director General de Producción y Mercados Agrarios del MAGRAMA ha destacado durante su intervención la necesidad de vislumbrar los retos a los que se enfrenta la futura PAC post 2020. Miranda ha manifestado las dificultades que tendrá la PAC de mantener la dotación financiera, y ha considerado que pocos estados, entre ellos, Francia, España y Portugal, lucharán por mantener el presupuesto de este apartado. Víctor Yuste, Director General de Foro Interalimentario, que agrupa a 25 empresas líderes en la transformación y distribución alimentaria en España, ha recalcado que un sector primario fuerte es fundamental para la industria agroalimentaria. En relación con la cadena agroalimentaria, Yuste ha mencionado la necesidad de hacerla viable pero sin debilitar ningún eslabón, “tenemos que beneficiarnos conjuntamente” ha añadido.

 Retos de la PAC post 2020

La mesa de debate posterior ha estado integrada por Josep Puxeu, Director General de ANFABRA, José Manuel Silva, exDirector General de Agricultura de la CE y Cesar Lumbreras, Director de Agropopular de la Cadena Cope, siendo moderado por Jorge Jordana, Consejero de Presidencia de FIAB y Director de MGEA. Entre las principales conclusiones que se han extraído está que el sector debe “producir más y mejor en un mundo donde se espera que aumente considerablemente las necesidades de alimentos, dado el incremento de población”. Por su parte, Silva en relación con su anterior puesto como Director de General de Investigación de la CE ha puesto de relieve que España está bien situada en investigación agraria, y es una de las vías por la que debe apostar.

            Por último, Lumbreras ha señalado que se deben vigilar una serie de factores para asegurar la continuidad de la PAC, entre ellos escuchar más a la sociedad, prestar mayor atención a la lucha contra el cambio climático, a la especulación de mercados primarios y a vigilar los acuerdo con terceros países, por su impacto en la Política Agraria Común.

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico