Saltar al contenido

Conferencia en ASAJA Córdoba sobre la reforma de la PAC impartida por Carlos Cabanas, Director General del ministerio de Agricultura

Los pasados días 20 y 21 de Enero, el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas celebraron una nueva Conferencia Sectorial donde se cerraron los últimos flecos del modelo que regulará la PAC en España en el período 2015-2019, y donde se alcanzaron los últimos acuerdos referentes al número de regiones, el concepto de agricultor activo o los sectores que recibirán ayudas acopladas. ASAJA CORDOBA, ha ofrecido esta conferencia a cerca de 300 agricultores y ganaderos para que conozcan de primera mano del Ministerio de Agricultura las últimas evoluciones de la PAC.

Aun quedan muchos flecos importantes pendientes de conocer, y es que el Ministerio con el objeto de evitar movimientos especulativos pretende que los detalles relativos a las regiones, así como a las ayudas acopladas y el resto de los elementos de la Reforma, no se difundan hasta que concluya el período de solicitud de las ayudas directas de la PAC correspondiente a 2014.

No obstante Carlos Cabanas expuso los detalles del acuerdo alcanzado la semana pasada y defendió la negociación realizada por el Ministerio ante el posicionamiento último de la Junta de Andalucía en referencia al recorte de los fondos de Desarrollo Rural y la posible pérdida de ayudas del olivar en pendiente. En este sentido el Director General del Ministerio confirmó la perdida de 211 millones de € en Andalucía de fondos de Desarrollo Rural al aplicarse los criterios establecido por la propia Comisión, aunque con un máximo de un 10% de pérdida lo que ha beneficiado a Andalucía pues sino debería haber perdido el doble.

Además informó sobre los principales puntos acordados en la Conferencia Sectorial de la semana pasada que en concreto fueron:

Agricultor activo:, no será considerado como agricultor activo aquel cuyas ayudas directas supongan más de un 80% del total de sus ingresos agrarios.

Actividad Agraria: Se exigirá una determinada actividad agraria sobre las superficies de la explotación que podrá acreditarse mediante la producción, cría o cultivo de productos agrarios. En el caso de pastos, el ganadero deberá tener un código de explotación REGA con especies ganaderas compatibles con el uso del pasto y al que se exigirá al menos al menos, 0,20 UGM/Ha. Los beneficiarios deberán realizar, al menos, una actividad anual sobre las parcelas o recintos, y habrá que conservar la documentación justificativa de los gastos y pagos correspondientes a las labores tanto en cultivos como en pastos

Exclusión de las tierras en estado de abandono. Las superficies agrarias de la explotación no podrán estar en estado de abandono, y se podrán considerar de riesgo las parcelas o recintos agrícolas que se hayan declarado, de forma reiterada, durante tres años o más, en barbecho o no cultivo.

Regionalización del Pago Básico: El modelo del Ministerio está basado en las comarcas agrarias del Plan de Regionalización diferenciando sus orientaciones productivas, en tierras de secano, tierras de regadío, cultivos permanentes y pastos. Las regiones serán entre 22 y 24, y se establecerán agrupando las comarcas cuyas ayudas directas por hectárea recibidas en 2013 sean semejantes, teniendo en cuenta los importes del Pago Único, de la prima por vaca nodriza, y la complementaria, y los pagos del Art. 68 correspondientes al Fomento de Rotaciones de Cultivo en secano, y las de calidad del tabaco y  algodón. Solo se permitirá la transferencia de derechos entre beneficiarios de una misma región.

Por último expuso el reparto establecido de las Ayudas Acopladas, y es que como se acordó en la Conferencia Sectorial de julio de 2013, el 85% de los casi 600 millones destinados a estas ayudas van a ir a los sectores ganaderos que han sido considerados prioritarios. No obstante la Conferencia Sectorial podrá revisar, en 2016 la decisión adoptada y considerar alguno de los sectores propuestos por las Comunidades Autónomas, como el olivar en pendiente y el trigo duro.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies