Saltar al contenido

Si el ministerio de Agricultura no logra que las ayudas de la PAC se ajusten a la diversidad productiva de cada comarca la agricultura andaluza sufrirá un duro revés

Ante casi un millar de agricultores andaluces el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, recordó el pasado viernes a la Secretaria General del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA), Isabel García Tejerina, que sin perjuicio de la necesidad de consolidar en el Trilogo los avances para una aplicación menos traumática de la convergencia interna, que el MAGRAMA está impulsando, es igualmente importante para los agricultores andaluces  que el modelo nacional de la nueva PAC contemple un  pago base que combine los criterios administrativos  y productivos para responder así a las necesidades de cada agricultura y de cada comarca agraria.

 

Tal como recordó Serra, esta complementación de criterios es viable técnicamente y cuenta con el visto bueno de la Comisión Europea, y además, figura en la “Propuesta de posición común para la Reforma de la PAC Horizonte 2020” que suscribió el Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, con los consejeros de Agricultura de las 17 comunidades autónomas el pasado 15 de junio de 2012.

 

Es precisamente la combinación de criterios administrativos  y productivos la que, unida a los avances propuestos por el MAGRAMA para la convergencia interna, puede permitir que las ayudas sigan ajustándose a las realidades productivas de cada comarca, salvando con ello no solo al sector productor, sino a todo el entramado socioeconómico de dichas comarcas, de tal manera que el Ministerio de Agricultura cumpla con su compromiso con los agricultores y las comunidades autónomas y mantenga el mapa productivo español sin grandes convulsiones. De lo contrario, la agricultura más productiva de España, y singularmente la agricultura andaluza, entraría en “un coma profundo” con graves consecuencias para la economía y el empleo.

 

Por su parte, la Secretaria General del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA), Isabel García Tejerina, manifestó que “el objetivo del gobierno es que el dinero de la PAC se quede donde está” y ha recordado que el concepto de “tasa plana” fue un invento propuesto por el Gobierno socialista en 2009 y que después asumió la Comisión Europea.

 

Isabel García Tejerina explicó que el Ministerio de Agricultura pretende definir regiones con el importe de ayudas más parecido posible para “evitar trasvase de fondos de un sistema a otro”. En este sentido hizo una llamada a la tranquilidad de los agricultores y ganaderos andaluces y declaró que el gobierno se toma muy en serio al sector agrario andaluz.

 

La PAC aporta anualmente a 270.000 agricultores y ganaderos andaluces casi 2.000 millones de euros (1.550 millones en ayudas directas, 300 en medidas de desarrollo rural y 100 millones de euros en medias de mercado). De estos pagos depende el 40% de la renta de las explotaciones, que tienen en la PAC el único colchón para hacer frente al hundimiento de los precios en origen o a las contingencias climáticas. Con más de 10.222 millones de euros, la Producción Agraria andaluza supera a la de 18 estados miembros de la Unión Europea y representa el 25% del total español.

 

Tras el turno de preguntas, los presidentes de ASAJA-Andalucía y ASAJA-Málaga, Ricardo Serra y Carlos Blázquez, respectivamente, clausuraron el encuentro para dar paso a la celebración de la comida de hermandad.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Gestionar Cookies
Aviso de cookies
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes. Para obtener información adicional sobre el uso de las cookies, acceda a nuestra política de cookies