“El documento Ciolos ha quedado destrozado y eso es menos malo para Jaén”. Son las palabras de Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén tras un primer análisis del acuerdo aprobado esta medianoche por el Consejo de Ministros para la reforma de la PAC. Valero, que insiste en que debemos de ser aún cautelosos, critica que los ministros europeos no hayan aprobado la enmienda que actualiza los precios de activación del almacenamiento privado del aceite y confía en que dicha enmienda se retome, tal y como ha pedido España, en las negociaciones del Trílogo, que empezarán el 1 de abril y que son el último paso para aprobar la nueva PAC. Confía también en que, tal y como se acordó ayer, el olivar se considere “cutlivo verde por definición”, lo que le otorgará el 30% de las ayudas destinadas al Pago Verde o Greening.
Tras el acuerdo alcanzado la pasada medianoche por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, ASAJA-Jaén muestra su satisfacción por el ‘destrozo’ que ha sufrido el llamado ‘documento Ciolos’ que proponía una reforma de la PAC tremendamente dañina para España y, principalmente, para el olivar. “Esto nos encamina a una PAC menos mala para Jaén”, apunta Valero. Ya mirando a la PAC con mayor optimismo, pero con la cautela que merece aún, ASAJA-Jaén insiste en que son éstas las posturas que deberían mantenerse firmes en las negociaciones del Trílogo (Consejo de Ministros, Parlamento Europeo y Comisión), que comenzarán a principios de abril y que llegarán al acuerdo final para la nueva Política Agraria Común probablemente en el próximo mes de junio.
A pesar de su pequeño suspiro de alivio, ASAJA-Jaén destaca, la “cobardía” de los ministros de los Estados Miembro al no dar luz verde a la propuesta del Parlamento Europeo de incrementar los precios de intervención y referencia (en el caso del almacenamiento privado del aceite, de hasta 0,50 euros por kilo). Espera que, tal y como han propuesto varias delegaciones (entre ellas España) se retome esta medida en el Trílogo.
En líneas generales, ASAJA considera que el acuerdo alcanzado ayer por el Consejo aleja a España de quedar aislada en las negociaciones del Trílogo en aspectos que le atañen especialmente, como son las hectáreas elegibles a los pagos PAC o el paso de un sistema basado en criterios históricos a un pago regionalizado como consecuencia de la aplicación a nivel interno del principio de convergencia. Ambos aspectos constituyen las principales preocupaciones del sector agrario español, tal y como ASAJA ha puesto de manifiesto desde el comienzo del proceso de reforma de la PAC en 2010 hasta hoy. Se trata, en palabras de Pedro Barato, presidente de ASAJA “de evitar situaciones injustas como autorizar el acceso a los pagos de la PAC de un número excesivo de hectáreas o de provocar agravios comparativos entre explotaciones, producciones y territorios, que solo podían deslegitimar la finalidad de estos pagos”. En este sentido “el acuerdo del Consejo, junto con el mandato otorgado por el PE, sitúa a España en mejores condiciones de negociación de lo que estábamos hace apenas un par de semanas”.
En el caso concreto de Jaén y del olivar, Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de la organización, explica que, frente a los aspectos negativos como la no actualización de precios de intervención del aceite de oliva, aparecen otros muy positivos como la inclusión de los cultivos permanentes, entre ellos el olivar como “cultivos verdes por definición” a la hora de poder las llamadas ayudas al Pago Verde o Greening. Esto se traduce en que el olivar recibiría directamente el 30% del montante de las ayudas sólo por su contribución a la preservación del medio ambiente.
Como siempre ha hecho y muy especialmente desde el principio del proceso de reforma de la PAC, ASAJA muestra su disposición a colaborar con nuestras administraciones y con las instituciones europeas para lograr el mejor acuerdo posible en aras al futuro, la viabilidad y sostenibilidad de nuestras explotaciones agrarias.