Saltar al contenido

ASAJA-Sevilla insta a la consejería de Agricultura a resolver los problemas con la aplicación informática que impide que 260.000 agricultores y ganaderos andaluces puedan solicitar ya las ayudas de la PAC

En teoría, como ya anunciara “a bombo y platillo” la Consejería de Agricultura,  desde el pasado 1 de febrero 260.000 agricultores y ganaderos andaluces pueden cumplimentar en las oficinas de ASAJA y de otras entidades reconocidas la solicitud del pago único de la PAC, trámite ineludible para recibir estas ayudas europeas correspondientes al ejercicio de 2013. En la práctica, menos del 1% de los agricultores y ganaderos andaluces ha podido cumplimentar adecuadamente la solicitud de pago único en estos 28 días, puesto que en los 18 primeros las entidades reconocidas no contamos siquiera con el programa informático completo y actualizado, y en los 10 restantes sus herramientas básicas no estaban aún plenamente operativas.

 

Pese a que el plazo oficial de solicitud finaliza el próximo 30 de abril y pese a la necesidad que tienen miles de agricultores y ganaderos de presentar cuanto antes la solicitud en las entidades reconocidas para la gestión de la PAC, nos vemos obligados a retrasar las citas que ya tenían concertadas muchos agricultores, salvo que queramos arriesgarnos a presentar de forma deficiente la solicitud.

 

El campo no es ajeno a los problemas de financiación que aquejan también a otros sectores. Los agricultores y ganaderos andaluces padecieron en 2012 el año más seco de los últimos 70, lo que unido al hundimiento del precio de los productos agrarios ha dejado sin liquidez a los productores, por lo que los créditos de campaña, que los bancos conceden tomando como aval la solicitud única de la PAC, se convierten en una de las vías más socorridas para la financiar los gastos de inicio de campaña a los que tienen que hacer frente las explotaciones.

 

Andalucía es la comunidad autónoma que cuenta con mayor número de solicitantes de la PAC, de hecho casi duplica a la siguiente, Castilla-La Mancha, y tiene tantos solicitantes de la PAC como 11 de las 16 comunidades autónomas restantes juntas. En  Andalucía deben tramitarse en estos tres meses, que ya se han quedado en sólo dos, 260.000 expedientes, tantos como la suma de los que se tramitan en Extremadura, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco, Murcia, Asturias, Cantabria, Madrid y Baleares, una ingente tarea para la que es necesario contar con las herramientas adecuadas y con el esfuerzo de todos.

 

No es de recibo que la comunidad con más expedientes sea la última en tener plenamente operativo la aplicación informática de presentación de solicitudes. A la falta de simplificación y la complejidad que entraña la tramitación y el seguimiento de las solicitudes de la PAC se le une la sensible reducción del plazo de presentación, lo que obliga a ASAJA  -la organización agraria que tramita el mayor número de solicitudes- y al resto de entidades reconocidas a desplegar un esfuerzo inhumano en el último tercio del periodo de solicitud, cuando ya el programa comienza a estar plenamente operativo.

 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico