Ante la difícil situación que atraviesa el sector ganadero, Asaja Córdoba ha remitido una segunda carta al Consejero de Agricultura -ya avanzó en noviembre la problemática-, en la que señala el procedimiento legal llevado a cabo en Comunidades Autónomas limítrofes, por el que los ganaderos de dichas CCAA pagan la mitad que un ganadero andaluz en el seguro de retirada de cadáveres.
ASAJA CORDOBA ha realizado un estudio comparativo de los sistemas y costes de los seguros ganaderos en las comunidades autónomas limítrofes a la andaluza, en el que se analizan las empresas operadoras, costes, requisitos y normativa, y se concluye que los seguros de retirada de cadáveres son aproximadamente un 50% más baratos en esas comunidades que en Andalucía.
La rebaja en los seguros en Extremadura y Castilla-La Mancha –según ASAJA CÓRDOBA- es consecuencia de una normativa de estas Comunidades Autónomas, que permite operar a diferentes empresas, estableciendo las condiciones y requisitos técnicos mínimos que debían observarse. Así, estas comunidades limítrofes ofertaban públicamente los servicios de retirada de cadáveres a precios más reducidos.
La organización agraria cordobesa ha trasladado a la Administración Andaluza ejemplos de lo que paga un ganadero en pueblos limítrofes de Córdoba y otras comunidades autónomas. Por ejemplo, un ganadero en Belalcázar paga 795,65 euros, mientras en Cabeza del Buey (pueblo limítrofe de Extremadura) está pagando 404,47 euros por las mismas cabezas de ganado ovino. De la misma manera, un ganadero de vacuno en Cardeña pagaría 482,87 y en Fuencaliente (pueblo limítrofe de Castilla y la Mancha) 193,67 euros.
El hecho de que en Andalucía únicamente opere una empresa de retirada, puede explicar, a juicio de Asaja Córdoba, las diferencias de costes que existen entre nuestra comunidad y el resto. Por ello, propone al Consejero de Agricultura que tome el ejemplo de las comunidades limítrofes para que se reduzca así el precio de los seguros.
Según ASAJA CÓRDOBA, los ganaderos andaluces ahorrarían con esta propuesta aproximadamente 2.500.000 de euros anuales, y en Córdoba alrededor de 500.000 euros. La difícil situación que atraviesa el sector ganadero exige que todos los esfuerzos y decisiones que se adopten sean pocos. De ahí la iniciativa de enviar una carta al Consejero instándole a estudiar sus propuestas.