Saltar al contenido

ASAJA-Sevilla insta al MAGRAMA y a la consejería andaluza de Agricultura a cumplir con el informe de la CNC y eliminar las restricciones a la competencia en el desmotado de algodón

ASAJA-Sevilla ha puesto en conocimiento del Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) que hasta el momento las administraciones no han cumplido con  las conclusiones y “recomendaciones” emitidas en su informe del pasado 25 de abril sobre “limitación reglamentaria a desmotadoras de algodón” en el que la CNC solicitaba al Ministerio de Agricultura la derogación de la Disposición Adicional Única (DAU) del Real Decreto 169/2010 de 19 de febrero que “supone una restricción a la competencia entre empresas desmotadoras”, y a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía a  “eliminar, con carácter inmediato, cualquier mención a la DAU de la Orden de 2 de abril de 2012 que regula el desmotado en Andalucía”.

 

Tal como refleja en su informe la CNC (ver informe adjunto) sus recomendaciones para eliminar las restricciones a la competencia en el desmotado de algodón “debían ser implantadas con carácter de urgencia, de manera que se pudiera eliminar la mencionada restricción a la competencia de cara al desmotado de algodón que se recoja en la presente campaña”.

 

Cuando nos encontramos ya casi en el ecuador de la campaña de recolección, con el 40% del algodón recolectado, ni el Ministerio de Agricultura ha derogado la Disposición Adicional Única, como solicitaba expresamente la CNC en sus conclusiones (conclusión Nº3), ni la Consejería andaluza de Agricultura ha eliminado “con carácter inmediato” dicha mención de la Orden de 2 abril de 2012 que regula el desmotado de algodón en Andalucía (conclusión Nº 5), por lo que a ASAJA-Sevilla no le ha quedado otra opción que la de poner en conocimiento de la CNC el incumplimiento de ambas administraciones, que con su actitud perpetúan la situación de restricción a la competencia en este sector, tal y como se refleja en el informe de la CNC. 

 

En las dos últimas campañas el crecimiento de la producción andaluza de algodón y la manifiesta incapacidad de desmotado con que cuenta la región, que llegó a contar con 28 desmotadoras y hoy sólo tiene siete, ha provocado graves perjuicios a los algodoneros andaluces, y especialmente a los más de 700 agricultores que cultivan algodón en alguno de los municipios de la margen derecha de Guadalquivir, donde no cuentan con ninguna desmotadora, lo que les obliga a entregar su producción a alguna de las siete que están autorizadas en la margen izquierda, provocándoles un importante sobre coste en el transporte.

 

El incremento de la producción ha provocado la paradoja de que, mientras que se prohibía de facto la apertura de nuevas desmotadoras, alguna de las siete autorizadas ha ampliado sus instalaciones y otras pretenden hacerlo para lograr más capacidad de desmotado, dado que el desmotado de algodón es un negocio claramente atractivo al superar la producción inicialmente estimada en el Programa Nacional para la Reestructuración del Sector del Algodón, que previó una producción de algodón bruto para las siete desmotadoras autorizadas de entre 75.000 y 100.000 Tm, cifra que fue ampliamente rebasada en la campaña 2010/2011 y que volvió a rebasarse en la 2011/12 en la que se recolectaron más de 185.500 Tm,  el doble de lo que previó el Plan.

 

Precisamente en estos días y tal como ocurrió en la campaña anterior, se está volviendo a constatar la dificultad para la recepción ágil de algodón. En las desmotadoras vuelven a verse filas de camiones esperando para descargar. En algunos casos están hasta dos días en cola, lo que dificulta la contratación de camiones por parte de los agricultores, pues son pocos los transportistas dispuestos a hacer colas de 48 horas.

 

Esta situación era sobradamente conocida por quienes la propiciaron, el anterior Ministerio de Agricultura y la anterior Consejería andaluza de Agricultura, puesto que en las dos últimas campañas ASAJA-Sevilla ha remitido múltiples escritos a ambas administraciones denunciando el problema y demandando una solución.

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Abierto plazo de inscripción ✦ Programa CULTIVA