La causa de los incendios forestales que cada verano ocupan buena parte de la información de los medios hay que buscarla, en el 90% de los casos, en negligencias humanas. A la vista de esta abultada cifra, Asaja Málaga recuerda a los propietarios forestales, a los aficionados a la montaña y a los ciudadanos en general que extremen los cuidados ya que el invierno seco que ha padecido nuestra provincia hace que el riesgo de incendios sea mucho mayor. Y basta con unos sencillos pero buenos hábitos para que el riesgo disminuya. Si durante todo el año es preciso mantener un cuidado exquisito en el monte y un comportamiento responsable, en estas fechas se hace absolutamente imprescindible.
Hay algunos hechos tan cotidianos y fáciles de suprimir como arrojar colillas por la ventana de un vehículo, no abandonar residuos tras la visita a un terreno forestal o encender fuego a sabiendas de su prohibición. Además, Asaja Málaga recuerda a los ciudadanos que llamen al teléfono gratuito de emergencia de Andalucía, 112, en caso de observar un incendio o cualquier situación que lo pueda provocar.
Además, recuerdan los servicios técnicos de Asaja Málaga, no se puede circular con vehículos fuera de caminos hasta el 15 de octubre, tan solo está permitido para el acceso a las explotaciones, emergencias, etc.
También se ha regulado el uso del fuego en zonas recreativas, casas, hoteles, camping rurales, etc. Se debe pedir autorización expresa y tener aprobado un Plan de Autoprotección.
Decálogo de buenas prácticas
En la actualidad nos encontramos en periodo de peligro alto de incendios, por lo que Asaja Málaga recuerda que el uso del fuego en zonas forestales y de influencia forestal (terrenos situados a menos de 400 metros de una zona forestal mayor de 5 hectáreas), están prohibidas hasta el 1 noviembre. Solo los terrenos 100% agrícolas pueden realizar quemas, previa comunicación con 10 días de antelación a la Delegación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente o los agentes de Medio Ambiente de la zona.
Las normas o reglas básicas que siempre se deben cumplir en este tipo de quemas:
1. No quemar sin realizar la comunicación y sin esperar los 10 días.
2. Informar con antelación al 112 para dar inicio a la quema.
3. Realizar un cortafuego perimetral de 10 metros de ancho; cada lote de 10 hectáreas de superficie a quemar, con las medidas que indiquen los agentes de Medio Ambiente.
4. Efectuar la quema conjuntamente con vecinos.
5. Vigilar la quema con personal suficiente (1 persona cada 10 hectáreas) y estar equipado con palas y azadas para controlar el fuego en todo momento. No abandonar la vigilancia hasta que quede totalmente extinguido.
6. Empezar la quema después de amanecer y acabar antes de las 18 h.
7. Las mejores condiciones para la quema son: día fresco, sin viento.
8. Se deberá de disponer un tractor con grada y un mínimo de 250 litros/10 hectáreas.
9. Según la Normativa de la Condicionalidad de la PAC, la quema de rastrojos esta prohibida, si se quiere subvencionar dichos cultivos.
10. Si el fuego se descontrola, pedir ayuda cuanto antes al 112.
Prevenir todo el año
Asaja Málaga es partidaria de prevenir los incendios durante todo el año, en esa línea han trabajado los propietarios privados de las fincas que han realizado una gestión sostenible y multifuncional de los montes, evitando su abandono, principalmente con sus propios medios.
Además el sector agropecuario se encarga de disminuir el combustible en campo a través de los tratamientos silvícolas y en aquellas fincas que dispongan de un aprovechamiento corchero se ven obligados a realizar los llamados “suelos” (desbroces alrededor de los pies de los que se va a extraer el corcho). Esto beneficia la disminución de combustible en los montes y por lo tanto previene contra los incendios.
Otros aprovechamientos como el ganadero cumplen con la misma función de disminución de la parte aérea del matorral y del pasto. Antiguamente se extraía del campo madera mediante poda, resalveos o claras para carbonería pero esta práctica dejó de realizarse y actualmente este tipo de tratamientos culturales se ejecutan como mejora de la masa arbórea a cargo de los propietarios.
Toda explotación forestal tiene que tener aprobado y ejecutado por Ley un Plan de Prevención de Incendios Forestales con actuaciones mayoritariamente lineales, cortafuegos y fajas auxiliares a los caminos, que consisten en la eliminación de la parte aérea del matorral para provocar discontinuidades horizontales de combustible (se usan para frenar el avance de un posible incendio y para apoyo a la extinción del mismo).
Los propietarios que sufran un incendio, y no tengan presentado, aprobado y ejecutado su PPIF y no estén adheridos a una Agrupación de Defensa Forestal deberán abonar la Tasa de Extinción de incendios, que para una superficie calcinada de 1 a 25 hectáreas ronda los 1.800 €. Así, con las ADF se reduce esta tasa en un 25% y con el PPIF en un 75%, por lo que se estaría exento al 100%.
Asociaciones de Defensa Forestal
Asaja Málaga, desde el año 2002, crea y gestiona un total de 6 ADF en la provincia de Málaga, que agrupan un total 65 municipios de los 72 que tienen ADF. El número total de socios es unos 600 y la superficie total agrupada es supera las 55.000 ha.
ADF AXARQUIA: Alfarnatejo, Archez, Arenas, Benamargosa, Benamocara, Colmenar, Comares, Cutar, El Borge, Frigiliana, Iznate, Periana, Rincon de la Victoria, Riogordo, Salares, Sayalonga, Torrox, Totalan, Vélez-Málaga, Viñuela.
ADF BENARRABÁ: Benarrabá.
ADF COMARCA CENTRO-SUR-GUADALHORCE: Alozaina, Cartama, Guaro, Istan, Monda.
ADF COMARCA NORTE Y LOS MONTES: Alameda, Almagen, Almogía, Antequera, Archidona, Ardales, Campillos, Casabermeja, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Mollina, Sierra de Yeguas, Teba, Valle de Abdalajis, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario y Villanueva de Tapia.
ADF GENALGUACIL: Genalguacil.
ADF SERRANIA DE RONDA: Algatocín, Alpandeire, Arríate, Atájate, Benadalid, Benaojan, Cañete la Real, Cartajima, Cuevas del Becerro, El Burgo,
Farajan, Gaucín, Igualeja, Istan, Jimera de Libar, Jubrique, Juzcar, Montejaque, Parauta, Pujerra y Ronda.