Saltar al contenido

Balance agrario 2011 en Aragón

El año 2011 ha estado lleno de altibajos para el sector agrícola y ganadero de nuestra comunidad autónoma, por lo que este ejercicio que ahora se cierra puede calificarse como “irregular” pues a los buenos datos de algunos sectores productivos (ovino, cereal o alfalfa), hay otros que no tienen resultados tan halagüeños (frutos secos, fruticultura, vino), y pesa como una losa el documento de la nueva PAC conocido en este último tramo del año, y que deja la palabra “incertidumbre” de nuevo como gran titular para los próximos meses. No obstante, para Fernando Luna, “a los profesionales del sector primario no nos queda más remedio que ponernos manos a la obra y afrontar el futuro con ganas, peleando para colocar a nuestro sector como lo que somos, estratégico de verdad”.

OVINO

El año 2011 podríamos calificarlo como  “dulce” por cuanto los precios medios tanto en el primer semestre como en el segundo, han estado por encima de la media. No obstante el incremento de  los costos de producción no permite trasladar a la renta final el mejor precio del cordero. Por otro lado, contemplamos reducciones en torno a las ayudas: para las razas autóctonas, en torno a un 40 %;  en la ayuda a la vulnerabilidad se pasa a cobrar  5´14 euros por animal en 2010 a 4´65 en este año 2011. En las ayudas medioambientales no se han producido recortes pero cabe recordar que tanto la medida  4.1 como la 4.2 eran programas de cinco años que concluían en el 2011. Según nos comunicó la Dirección General, se van a prorrogar estas ayudas anualmente y no se prevén recortes para el año próximo, pero para años sucesivos se pueden contemplar recortes según los presupuestos con el régimen de prorrateo. Sobre el futuro del ovino, sigue siendo muy poco alentador. Desde ASAJA, venimos demandando año tras año, políticas para el ovino que frenen el éxodo vertiginoso de un sector capital por lo que es y por lo que representa. Y esto, no sólo no ha ocurrido, sino que contemplamos un futuro inmediato con una zozobra añadida por la indefinición del ovino en la nueva PAC.

FRUTOS SECOS

No  ha sido un buen año para los frutos secos, en particular para la almendra que ocupa más de 64.000 Has en Aragón, 15.000 de las cuales están en la provincia de Huesca. Se esperaba una cosecha aceptable, por la ausencia de heladas, pero la sequía, problemas de polinización, además de la carestía de los insumos, que obliga a reducir los cuidados de las plantaciones, han propiciado una cosecha mediocre, claramente por debajo de las 8.000 Tm  de almendra en grano.

Los precios se mantienen en torno a los del año pasado, es decir 1 € por debajo de los costes de producción, y apenas llegan a los 3 € con excepción de la marcona  que  está por encima de los 3,5 € pero cuya producción es cada vez más escasa. Es de resaltar el peso que están adquiriendo las cotizaciones de la Lonja de Murcia pues se ajustan más a la realidad que las de Reus, que ha perdido prestigio y credibilidad para una gran parte del sector de Frutos Secos.

BOVINO DE CARNE

Los censos en Aragón permanecieron estables en 2009 y 2010 manteniéndose en torno a las 180.000 cabezas, eso significa un descenso del 25 % con referencia al máximo histórico que se produjo en abril de 2007, cuando se alcanzaron los 240.000 animales. Este 2011 comenzó con una gran preocupación por los altos costes de la alimentación que venimos arrastrando desde el verano anterior y por los bajos consumos internos provocados por la crisis económica. A lo largo del año, se han ido suavizando esos dos problemas, el primero por el descenso de los precios de las materias primas y el problema del consumo, gracias a las exportaciones a los destinos tradicionales en Europa, pero sobre todo, por la exportación en vivo a el Líbano. En las últimas semanas, se ha conseguido cargar por primera vez un barco con destino a Argelia y se está trabajando para poder cargar con destino a Egipto.

Estos factores han hecho que el año en vacuno de carne, fuese mejorando, alcanzando los mejores precios en todas las Lonjas en la segunda semana de diciembre. El claro reflejo de esta mejora, lo tenemos en los censos de Aragón, que han superado en la última semana de noviembre las 188.500 cabezas, 8000 animales más que en enero, en las explotaciones de Aragón.

DESARROLLO RURAL

A juicio de ASAJA la incertidumbre marca este final de año en las ayudas al Desarrollo Rural. En lo que respecta a Incorporaciones, aunque se ha tardado mucho en las resoluciones, se han aprobado la totalidad de los planes que cumplían los requisitos con las cuantías máximas. En Planes de Mejora muchos han quedado sin aprobar, a la vez que han sido minimizadas las cuantías solicitadas para los planes aprobados.

Las Agroambientales están sufriendo pequeños recortes este año. Y por último, los

Grupos Leader en la provincia de Huesca los 6 grupos han cumplido las expectativas marcadas de proyectos y de certificaciones.

Las perspectivas de cara a 2012 son muy poco halagüeñas: tanto las ayudas de incorporaciones como las de planes de ayuda, deberían haber salido publicadas hace ya unas semanas y nada se sabe, lo que ha generado gran incertidumbre e inquietud en el sector. Respecto a las agroambientales se han prorrogado 2 años pero seguramente habrá menos presupuesto y por lo tanto el cumplimiento deberá ser el mismo pero el dinero que percibirá el agricultor podría ser menor.

SEGUROS AGRARIOS

En esta campaña 2011 la incidencia de siniestros ha sido menor, con menor daño en cultivos por pedrisco u otras adversidades meteorológicas. Lo reseñable viene de los daños por fauna silvestre (conejos sobre todo), que han provocado pérdidas en cultivos de cereal y fruta y tema que necesita un esfuerzo conjunto entre todas las partes implicadas –agricultores, cotos de caza, administración- para reducir estas plagas y los daños que ocasionan.

ALFALFA

Aragón tiene el 58% (86.000 has) del total de has de lo que es España que son 147.000 has.

El 2011 ha sido muy interesante el año: producción buena con agua suficiente y buena climatología que ha permitido incluso 6 cortes en algunas zonas.

El Precio también ha sido atractivo gracias a la exportación. De las 1,9 millones de Tn producidas, a exportación ha ido 1 millón de Tn, sobre todo a Emiratos Árabes (buenos pagadores), y también a Francia; el mercado interior, que consume 900.000 Tn no puede absorber más, ya que nuestro vacuno de leche no puede pagar la alfalfa de primera (las ganaderías pagan alfalfa de menor calidad).

Las perspectivas para 2012 son buenas, ya que no hay stock en las deshidratadoras, no hay excedentes.

SECTOR VITIVINÍCOLA

Tras un año en el que el mercado nacional está alicaído, a los productores de vino aragoneses no les queda otro remedio que apostar por la exportación. Se han intensificado las misiones comerciales en terceros países aunque todavía se depende mucho del mercado UE-27. Importante pues para el sector, el Real Decreto publicado para inversiones destinadas a la mejora de la estructura comercial. Las producciones han variado poco y los precios de la uva a nivel de Aragón, se han mantenido. Un dato esperanzador: a finales de 2011, posiblemente nos convirtamos en el primer país exportador del mundo por volumen. Habrá que confiar también en las ventas nacionales en la campaña de Navidad que parecen ser no muy optimistas, sobre todo para los vinos de gama media-alta.

FRUTICULTURA

A juicio de ASAJA, el presente ejercicio frutícola 2011, pasará a la historia como el peor desde 1992, en el contexto nacional y europeo. Los productores de Italia con 1’4 MT (millones de toneladas), España con 1’2 MT, Francia con 0’4 MT, y Grecia cuyas estadísticas no son fiables, han soportado una campaña perdiendo dinero, percibiendo 15 céntimos de €/kg como precio medio esta campaña en melocotón, y la anterior fue de entre 30-35 céntimos; eso lo dice todo.

Los factores han sido varios y harto conocidos; la Crisis del Pepino causó un daño irreparable, al que siguió la convergencia de varias zonas productoras con la misma fecha y oferta varietal. Otros factores, han sido el descenso del consumo, que en España ha pasado en 15 años de 12 a 4 kg. per cápita, la crisis económica, que no solo afecta a los países del sur, si no que también se ha sentido en los países receptores de nuestro melocotón, Inglaterra, Alemania, Rusia, países del este, etc. Además las bajas temperaturas registradas durante todo el verano en el continente han repercutido en el consumo o demanda, de forma negativa.

Cabe destacar el enorme dinamismo varietal y el esfuerzo de los fruticultores para renovar con éxito sus plantaciones. Cada año salen al mercado más de 200 variedades. La fruticultura es una fuente de riqueza muy destacable dentro del sector primario en Aragón y su aportación al PIB así lo refleja.

POLÍTICA AGRARIA

El año que se acaba ha sido un año de transición en la finalización del chequeo médico de la PAC, este año no hemos tenido nuevos desacoplamientos de cultivos, algo que sí tendremos el año que viene en el caso de arroz, forrajes, frutos secos, y prima a las proteaginosas. No obstante ha sido un año con problemas debido al aumento de penalización en las sanciones por condicionalidad, a incidencias con Sigpac, teledetección y coeficientes de pastoreo en los eriales.

Una vez más podemos comprobar como estamos ante un modelo de ayudas con demasiada carga administrativa, que sufrimos en nuestras carnes entidades colaboradoras, administración y agricultores y ganaderos, siendo que estos dos últimos además lo sienten en su bolsillo.

OLIVAR

El sector olivarero altoaragonés ha tenido un año complicado por 3 razones. En primer lugar, los precios, de nuevo y por tercer año con costes de producción por debajo del coste de venta de la aceituna (0,30-0,40 €/kg). El 50% del olivar es tradicional y de difícil mecanización, lo que hace que el precio sacado por la aceituna se quede en los costes de producción. En segundo lugar, la sequía veraniega ha sido determinante en la producción de aceite; en cuanto a kilos fue campaña normal (unas 8.500 Tn) pero fue inferior el rendimiento respecto a otros años, bajando de unas 1.800 Tn de aceite a unas 1.600 Tn. La tercera causa es que en variedades de aceituna de calibre medio-alto (empeltre, verdeña, blanca…) la afección de la plaga de la mosca ha provocado el desprendimiento prematuro y por lo tanto pérdidas de entre un 10 y un 25% de las aceitunas. Todo esto está provocando que en los últimos años se ha pasado de 9.200 has productivas a 7.800 has.

CEBADA Y TRIGO

Cosechas irregulares aunque aceptables dependiendo de la zona de la provincia, algunas más afectadas por climatología adversa que otras. Los precios han sido buenos aunque con variaciones: dependiendo de la mercancía existente en cada momento en el puerto de Tarragona, lo que hace que las formulaciones de los piensos se ajusten a los cereales más ofertados y por lo tanto más baratos.

ARROZ

Esta campaña 2011 en Aragón la superficie cultivada ha sido 9.415 has en Huesca, otras 4.400 en Zaragoza y 73 en Teruel, para un total de casi 13.900 has en toda la comunidad autónoma. Los rendimientos medios han sido de 6.000 kg/ha.

Desde ASAJA Aragón lanzamos un claro mensaje de apoyo al sector, considerado muy importante a pesar de tratarse de pocas hectáreas, pero fundamental por su valor ecológico y medioambiental. Las consecuencias para el sector arroz con la reforma de la PAC 2014 son sin duda negativas, y estudiamos propuestas para proponer a nivel país para salvaguardar este sector muy ligado al territorio. y cuyas tierras en su mayoría si desapareciera este cultivo, dejarían de ser tierras útiles para la agricultura.

MAÍZ

En primera cosecha, aceptable rendimiento debido al buen hacer del agricultor, a modernización de regadíos y al calor de septiembre y octubre que hizo que el maíz terminara al 100%. En segunda cosecha, datos aceptables llegando a unos rendimientos acordes con lo esperado, de 10 a 14 Tn/ha. En cuanto a precios, comenzaron fuertes, a principio de campaña con 240 €/tn y una bajada considerable hasta 190-200 €/Tn actualmente, llegando en algunos casos a que se roce el umbral de la rentabilidad debido a altos costes de producción.

AGUA

La campaña de riego de 2011 fue suficiente gracias a que las reservas de agua existentes fueron suficientes para conseguir unos regadíos con agua a demanda.; gran preocupación por las existencias actuales debido a la poca agua almacenada lo que hace que los agricultores no se planteen siembra de maíz de primera cosecha y estén apostando por siembras masivas del regadío de las tierras levantadas de maíz y de alfalfa, lo que ocasionará una gran disminución del volumen de negocio en la agricultura cerealista para el año 2012 llegando a ponerse en peligro muchos puestos de trabajo.

PORCINO (Integración)

El año 2011 en cuanto a precios en general ha sido más o menos bueno, si bien los precios de los piensos han repercutido y condicionado al sector. Son años de reestructuración, y el asunto del bienestar animal hay que hacer inversiones en las explotaciones para adaptarse a las nuevas normativas, por lo que habrá descenso de animales y los gastos se dispararán. Las integradoras están pagando más tarde y eso repercute en la liquidez del sector.

Veníamos de años buenos en cuanto a producción y precios y se ha tenido menos en cuenta los costes a la hora de producir, ahora hay que ajustar y habrá reestructuración del sector para adaptarse a la nueva realidad.

SECTOR AGROALIMENTARIO

El sector agroalimentario es un sector estratégico y vital para el progreso económico de cualquier región y para poder afrontar el incremento de demanda de alimentos que estamos viviendo. En nuestra provincia el peso específico del sector es importante  pero analizando la tipología del sector, nos encontramos una población ocupada muy envejecida, con escasa formación y sin espíritu empresarial. Está claro que hay que reconducir el sector:

Impulsar a que los agricultores y ganaderos se conviertan en empresarios.

Mejorar su posición, reconocimiento social y hacer la profesión atractiva a los jóvenes.

Hacer que el empresario agrícola sea más competitivo y tenga más peso en la cadena de valor.

Falta política de apoyo por parte del gobierno, que parece más aliado de las cadenas de distribución, y sólo le preocupa el IPC. “La economía manda sobre la agricultura y ganadería” y los productores no van a poder mantenerse si no están integrados en estructuras empresariales que les permitan llegar al mercado y ganar fuerza.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

El mercado es muy limitado y los precios son muy bajos; los cereales algunos están a precio del convencional. En ganadería ecológica el apoyo es también casi inexistente.

Respecto a otras CCAA nos sentimos discriminados en el tema de ayudas (por ejemplo Andalucía).

Se solicita de la nueva Consejería que tome cartas en el asunto y que resuelva la situación cuanto antes del Comité de Agricultura Ecológica, ya que tras las dimisiones de presidente y parte de la junta existe un vacío en la misma.

 

Análisis aportado por:

Arturo Pascual (Vacuno); Ángel Samper (Ovino); Francisco Palacín (Porcino); Ramón Portolés (Fruticultura); José Antonio Salas (Olivar y Desarrollo Rural); Gerardo Torralba (Política Agrícola); Valero Casasnovas (Alfalfa); José Mª Alcácera (Frutos Secos); Luis Bailo (Seguros Agrarios); Rosa Garanto (Viticultura); Rafael Nasarre (Agricultura Ecológica); Fernando Ribas (Porcino); Ignacio Almudévar (Agroindustria); José Fernando Luna (Arroz, Cebada y Trigo, Maíz y Agua

No a la comida falsa

Exige que se indique el origen en la etiqueta

Estamos inmersos en una iniciativa ciudadana para recoger firmas y decir NO a la comida falsa, Sí al origen claro en la etiqueta ¡Necesitamos tu apoyo!

Abierto plazo de inscripción ✦ Programa CULTIVA