Saltar al contenido

Los precios del aceite se estancan a la baja y ni siquiera medidas como el almacenamiento privado (quizá por la tardanza en su desencadenamiento) logran levantarlos.

A medio plazo, el futuro se presenta aún más desesperanzador: en Bruselas se gesta una nueva Política Agraria Común que, de aprobarse tal y como está concebida actualmente, restará más de la mitad de las ayudas que ahora recibe la provincia de Jaén.

El mercado pide más aceite, los precios bajan

Los precios del aceite de oliva se han estancado a la baja durante este 2011 con 1,70 euros de media por kilo. Lejos de remontar hasta unas cifras que hagan viable a más del 90% de explotaciones que ahora pierden dinero al cultivar (salvados únicamente por las ayudas), la tendencia de la cifra a la que los grandes distribuidores compran el aceite en Jaén no apunta maneras de remontada. Ni siquiera medidas como el almacenamiento privado del aceite (aprobada tarde, pero finalmente aprobada) han repercutido lo esperado en el precio del zumo de aceituna.

Mientras tanto, el mercado ha seguido una tendencia similar a la del año anterior, incrementando en cerca de un 6% las exportaciones de aceite con respecto a 2010, año en que dichas exportaciones ya fueron todo un récord. En cuanto a la producción de aceite de oliva, ha alcanzado las 1,39 millones de toneladas. Si se le suman las existencias de inicio de campaña o enlace (420.700 toneladas) y las importaciones de 43.000 toneladas, las disponibilidades para este año fueron también históricas, con 1,84 millones de toneladas de aceite al comienzo de campaña. Pues bien, teniendo en cuenta unas salidas de aceite mensuales al mercado de 115.140 toneladas y unas exportaciones de 827.900 toneladas (44.000 toneladas más que el año anterior) se puede afirmar que el mercado ha sido capaz de absorber todo el aceite producido. De hecho, el enlace o existencias a comienzo de la actual campaña 2011-2012 han sido prácticamente iguales que en el periodo anterior, con 472.600 toneladas.

La Política Agraria Común que propone Bruselas hará perder a Jaén la mitad de sus ayudas

El pasado 12 de octubre se presentó en Bruselas el primer borrador de la nueva Política Agraria Común, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2014. La PAC que la UE pretende imponer se basa en una tasa plana que iguala las ayudas a todos los cultivos y lugares. Para acceder al 100% de las ayudas se tienen en cuenta otros factores como el llamado ‘greening’ (una serie de requisitos medioambientales) o que el agricultor reciba la gran mayoría de su renta del sector primario.

Tal y como está planteada dicha PAC, Jaén perderá más de la mitad de las ayudas que ahora recibe de la Unión Europea. ASAJA-Jaén, que se negó a esta reforma desde que empezó a conocer su contenido (hace más de dos años) pide ahora al Gobierno español que endurezca las negociaciones para que no se pierda ni un euro de lo que ahora se recibe (ni en Jaén ni en ningún otro punto de España. ASAJA-Jaén ha participado de forma activa en la propuesta conjunta que han elaborado las organizaciones agrarias, junto al Gobierno, para la nueva PAC. Ha valorado que la ministra en funciones, Rosa Aguilar, se haya negado en rotundo a la reforma, aunque recuerda que lo que desde el 12 de octubre pareció sorprender a los políticos es algo que ya se conocía desde hace meses.

Los esfuerzos para pedir el Almacenamiento Privado no dan el fruto esperado

Manifestaciones, cartas, firmas e intensas reuniones lograron finalmente su objetivo y Bruselas aprobó la ayuda al almacenamiento privado el pasado 13 de octubre de 2011. La medida fue aplaudida por el sector, que ha almacenado 44.050 toneladas (el 99%) en Andalucía, un 24% más que en el anterior periodo aprobado ( en la campaña 2008-2009) y teniendo en cuenta que en esta ocasión se aplicó a una sola cateogoría: el aceite virgen.

Sin embargo, la tardanza para la aprobación de esta medida de urgencia no ha provocado en los precios el resultado esperado. El precio medio del aceite de oliva virgen tan sólo se ha recuperado en un 2%. El aspecto más positivo de dicha medida, no en vano, es que ha logrado reducir las existencias a finales de campaña, auque en ello más ha tenido que ver el importante volumen de salidas al mercado exterior.

La Ley del Olivar: sólo política y papel

La ley del Olivar elaborada por el gobierno de la Junta de Andalucía y aún en trámites parlamentarios no ha incorporado la principal petición solicitada por ASAJA: un presupuesto específico para poder desarrollarla. A partir de ahí, toda la ley se convierte en mera propaganda y papel mojado. ASAJA-Jaén cuenta con una alternativa elaborada por su equipo técnico, dispuesta para que los gobernantes de la Junta (actuales o futuros) puedan retomarla y aplicarla.

Los políticos ya hablan de reconversión, aunque no de presupuesto

Durante la celebración de la última edición de la Feria Expoliva (del 11 al 14 del pasado mes de mayo) ASAJA-Jaén pudo congratularse de que, tras cuatro años de repetir el mismo mensaje, los políticos hicieran suyas las palabras reconversión, modernización y reestructuración del olivar. Las repitieron la ministra de Agricultura Rosa Aguilar y el presidente de la Junta de Andalucía, José Griñán.

En Expoliva y en todos los escenarios posibles, ASAJA-Jaén ha insistido en la reconversión del olivar como la única manera posible de hacer competitivo el cultivo en Jaén. Además de los informes elaborados por la propia organización, otros estudios realizados por organismos como el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén insisten en que, sin subvención, más del 90% de los olivos plantados en Jaén no son rentables. Incluso con las ayudas que ahora se perciben y que tienen los días contados, hay un importante porcentaje de explotaciones que cerraron las últimas campañas a pérdidas. La organización ha seguido insistiendo por cuarto año consecutivo que las ayudas (europeas o estatales) para hacer del olivar un cultivo competitivo que produzca al mismo precio que lo hacen las nuevas plantaciones es el único modo de salvar al sector primario de Jaén. De otro modo, el mercado acabará regulándose, pero por abandono.

 

Los jornales suben un 2%, pero no registran el incremento del IPC

El año 2011 ha acabado con un nuevo acuerdo que garantiza la paz social en el campo durante un año. El pasado 7 de diciembre y tras siete sesiones de negociación se estableció un acuerdo para firmar el nuevo convenio del campo. Estará vigente durante un año y con una subida del 2% en los salarios, sin registrar el incremento del Índice de Precios de Consumo (IPC). Se trata de uno de los convenios más duros de negociar, debido principalmente al escenario de crisis general y crisis en el sector. Entre otras medidas que benefician al empresario agrícola y que se incorporan en este convenio, está la ampliación de las horas trabajadas para cobrar el jornal entero en el caso de que las inclemencias meteorológicas obliguen a dejar el tajo antes de tiempo.

Los trabajadores del campo pasan al Régimen General

 

En el terreno laboral, 2011 dice adiós como el año en el que se despidió al Régimen Especial Agrario. A partir del 1 de enero de 2012, los trabajadores del campo pasarán a formar parte del Régimen General, con las ventajas que ello conlleva. Al empresario agrícola le costará de media un 3% más por trabajador este cambio de régimen. Entre otras modificaciones, destaca que se podrá cotizar de forma por bases mensuales o por jornadas reales, a opción del empresario. Otro de los cambios es que se dará la posibilidad de cotizar en proporción a la jornada real trabajada y que la base de cotización será el salario real, y no tarifada, tal y como sucede actualmente. Se reconoce la posibilidad de contratar al trabajador eventual el mismo día del inicio de la actividad antes de las 12.00 del mediodía, y se desarrollará la posibilidad de contratar esporádicamente a jubilados. La aplicación del nuevo sistema carece de un reglamento que lo desarrolle, por lo que se augura mayor dificultad a partir del nuevo año para su aplicación.

Adiós a la Agencia Andaluza del Agua

 

Además de al Régimen Especial Agrario, 2011 despide a la Agencia Andaluza del Agua. O, al menos, al área del organismo encargada de gestionar el río Guadalquivir. Tras las sentencias del Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional que anulaban el punto del Estatuto de Autonomía Andaluz y pese al intento de la Junta de Andalucía (en connivencia con el Gobierno reinante) de mantener a toda costa la gestión del río por parte de la Administración autonómica, finalmente se ha accedido a cumplir con las sentencias y la gestión del Guadalquivir vuelve, como siempre debió de ser, al Estado central. ASAJA-Jaén aplaudió esta decisión judicial, algo que reivindicó desde que se produjo el traspaso de competencias y ha estudiado junto a sus servicios jurídicos los casos de sanciones y otros asuntos gestionados por la Agencia que, al no ser competente para realizarlos, quedan sin efecto. La organización prevé seguir trabajando en este aspecto en 2012.

Las multitudinarias manifestaciones

-16 de marzo de 2011: Agricultores de ASAJA-Jaén cortan la autovía A-4 pidiendo soluciones para todos profesionales del campo. Reparte miles de botellitas de aceite.

-Marzo, abril y mayo de 2011: Manifestaciones por los precios justos del aceite de oliva y el almacenamiento privado, junto al resto de organizaciones agrarias y cooperativas.

-18 de marzo de 2011 en Jaén

-1 de abril de 2011 en Córdoba

-15 de abril de 2011 en Toledo

-4 de mayo de 2011 en Badajoz

– 23 de octubre de 2011: ASAJA participa en la protesta organizada por la plataforma de afectados por la paralización de las obras de la Autovía A-32 (Córdoba-Valencia)

 

Ganadería

El balance del año ganadero bien podría resumirse en dos palabras: desazón e incertidumbre. Tal es la última que los profesionales de la ganadería se plantean abandonar sus explotaciones ante la inmensidad de trabas a las que se enfrentan. La concesión y resolución de ayudas de campañas anteriores, antes paralizadas eternamente, se hace ahora de prisa pero sin criterio fijo. En el caso de las Agroambientales, los requisitos para los beneficiarios cambian continuamente e, incluso, atienden a criterios personales del técnico de turno.

En cuanto a la grave situación de las Asociaciones de Desarrollo Sanitario Ganadero (las ADSG), encargadas del saneamiento ganadero, aún no se ha hecho efectivo el pago de las ayudas correspondientes a 2010, lo cual hace que las ADSG tengan que negociar con los bancos préstamos para financiarse, con los intereses a los que ello conlleva.

Con respecto a la reforma de la Política Agraria Común, no se encuentra ningún apartado específico reservado a ganadería. Sí se deja claro que la propuesta es otorgar las ayudas en función de las hectáreas que el ganadero posea, algo muy negativo para los ganaderos jienenses. No en vano, el 90% de los profesionales de la ganadería en la provincia se encuentran en régimen de arrendamiento o aparcería. Si las ayudas se destinan a la superficie, dichos arrendamientos no harán sino subir de coste, lo cual perjudicará aún más a los ganaderos.

 

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico