Saltar al contenido

Una temporada de caza prometedora

Junco/expansión.com

La suave y húmeda primavera de este año permite augurar que estamos ante una muy buena temporada de caza, que ya se puede disfrutar en algunas comunidades -hoy, por ejemplo, se abre el periodo de caza menor en la Comunidad de Castilla-La Mancha-. "Hemos tenido una primavera verde que ha permitido la reproducción de todas las especies.

No se han producido fuertes granizadas por lo que los nidos de perdices y faisanes se han mantenido a salvo; y los animales han comido bien, por lo que se esperan buenos trofeos", asegura Juan José López del Cerro, director y propietario de Finca Mochares. La perdiz no pierde protagonismo. Ella sola genera más millones de euros que la caza mayor, según los últimos datos de la Real Federación Española de Caza, que estima que esta especie mueve 306 millones, casi un tercio de todo el dinero que produce la caza en general en nuestro país: 1.044 millones.

El precio medio de las perdices y faisanes varía desde 30 hasta 45 euros. En su conjunto, la caza menor (incluidas liebres, conejos, codornices, palomas…) mueve 740 millones cada año.

En el monte Por su parte, la caza mayor genera mucho menos flujo económico: se calcula que ronda los 303,3 millones de euros. Además, el precio por abate se ha visto afectado por la crisis y se ha rebajado.

El jabalí, el gamo y el venado mantienen sus tarifas medias de captura en rececho -tipo de caza selectiva e individual donde un cazador a pie acompañado de un guía profesional o en solitario busca un determinado animal en su hábitat natural-, que van desde los 300 euros del cochino hasta los 1.200 euros de un venado representativo.

El corzo se sitúa en estos momentos en el entorno de los 800 euros (frente a los 1.000 euros que se estimaba costaba en 2011). Incluso el precio del macho montés, la especie más representativa de la cinegética española, también se ha visto rebajado: si en 2011 la federación estimaba un coste medio de unos 2.100 euros, este año se apunta que se pueden conseguir desde 1.500 euros.

Ahora bien, la captura más cara es la del lobo, con un precio medio de unos 4.000 euros. "No ha habido mas remedio que bajar precios debido a que no sólo la demanda ha bajado por la situación económica; además, la oferta se ha incrementado casi al doble.

Antes, muchas fincas no contemplaban la posibilidad de vender caza, sino que estaban destinadas a disfrute propio, y ahora han tenido que sacar oferta a la calle para cuadrar los presupuestos y mantener la infraestructura", indica Miguel Sangran, director del departamento de caza de Venafor y Finca Las Coladas.

A esto hay que añadir que "los costes de mantenimiento de cualquier explotación cinegética han subido exponencialmente: los combustibles, el coste de la alimentación de los animales y los materiales para mantenimiento de infraestructura (mallas, comederos, etc) han crecido un 20% desde el inicio de la crisis"

Newsletter de Asaja

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Recibe toda la actualidad y las noticias que más te interesan directamente en tu correo electrónico