Quienes SomosAviso LegalContacto

Variedades del olivo

No es posible dictaminar el origen concreto de cada una de las variedades de olivo. 

 
El motor creador de especies es la selección natural; la forma en que algunos individuos prosperan mejor que otros ante ciertas condiciones ambientales, muchas veces a causa de diferencias aparentemente sutiles. Cuan más sutiles no serán estas diferencias, cuando a lo que dan lugar es a distintas variedades de una misma especie. Las plantas son mucho más flexibles que los animales en su capacidad de responder ante las condiciones del medio, baste si no recordar que los célebres bonsais japoneses son árboles genéticamente normales que han crecido en unas condiciones extremas. Teniendo en cuenta esto, y recordando además que el olivo es una planta cultivada, en
la que según los gustos y preferencias de cada región se ha permitido la propagación de ejemplares con unas características concretas y que probablemente surgieron puntualmente merced a unas características microambientales, y al azar se comprende lo complejo de trazar sus orígenes.
 
España es el país que cuenta con un mayor número de variedades de olivo, aquí se dan 37 de las l39 variedades fundamentales. Las características que se observan para distinguirlas son las del árbol, inflorescencia, hojas, fruto y endocarpo.
 
• Alfafarenca
 
Arbol de porte abierto, copa espesa, vigor medio. Inflorescencias con pocas flores y de tamaño medio. La hoja es plana, de forma elíptica, y de longitud y anchura medias. Los frutos son ovoidales y asimétricos, de peso medio, con su diámetro transversal máximo centrado, ápice y base redondeados, con pezón y abundantes y pequeñas lenticelas. EI endocarpo es de peso elevado, elíptico y levemente asimétrico, rugoso y con un número
medio de surcos, con el diámetro transversal máximo centrado, un ápice apuntado y con mucrón y una base redondeada. 
 
Es resistente al frío y sensible a la sequía, de maduración tardía, productividad elevada y alternante. Se destina a aceite, por ser éste de buena calidad, cultivándose en Albacete, Valencia y Alicante.
 
• Aloreña (Arola, Manzanilla de los Ranchos)
 
Árbol de porte abierto, copa espesa y vigor bajo. Inflorescencias cortas, con un número medio de flores. La hoja es de longitud y anchura medias, de forma elíptico-lanceolada, y curva hiponástica. El fruto es pesado y esférico, ligeramente asimétrico, su diámetro transversal máximo está centrado. El ápice es redondo, sin pezón, y la base está truncada. Tiene pocas y pequeñas lenticelas. EI endocarpo es de peso elevado, de forma ovoidal y ligeramente asimétrica; el diámetro transversal máximo está centrado, la superficie es rugosa y moderadamente surcada, el ápice es apuntado y con mucrón y la base es apuntada-redondeada.
 
Poco resistente, sobre todo a la sequía, de maduración media y productividad elevada y constante, destinada a la mesa, con un contenido en aceite medio y de baja calidad.
Se cultiva en Málaga.
 
• Arbequina (Aberquí, Aberquín, Blancal)
 
Árbol de porte abierto, copa de densidad media y vigor bajo; con inflorescencias largas y un número medio de flores. Las hojas son cortas, elípticas, de anchura media y curvatura epinástica. El fruto es esférico y simétrico, de peso bajo; el diámetro transversal máximo está desplazado hacia la base, que está truncada. El ápice es redondo, sin pezón. Las lenticelas son pequeñas y escasas.
 
EI endocarpo es de peso bajo, forma ovoidal y simétrico. El diámetro transversal máximo está centrado y la base y el ápice son redondeadas, el mucrón puede estar ausente o ser muy pequeño. Su superficie es rugosa, con un número medio de surcos.
 
Esta variedad resiste bien los suelos salinos y el frío. La época de floración es media, con una productividad constante y elevada, con frutos ricos en aceite de gran calidad, siendo ese su destino. Se da en Cataluña, donde es la variedad más importante, y también en Aragón y Andalucía.
 
• Bical
 
Árbol erguido y de copa clara, con un vigor medio. Las inflorescencias portan un número entre bajo y medio de flores, y son de tamaño medio-largo. Las hojas son de longitud y anchura medias, de forma elíptico-lanceoladas y con curvatura hiponástica del limbo. Los frutos, de peso medio-elevado, son ligeramente asimétricos y de forma alargada. El diámetro transversal máximo está desplazado hacia el ápice, redondeado y con pezón, mientras que la base aparece truncada. El endocarpo tiene un peso elevado y es de forma alargada, levemente asimétrica. El diámetro transvesal máximo está próximo al ápice, que acaba en punta, como la base, y posee mucrón. La superficie del endocarpo es rugosa, con un número medio de surcos.
 
Es una variedad adaptable y productiva, con frutos de contenido medio en aceite y aptos tanto para éste como para la mesa. Se da en la provincia de Huelva.
 
• Blanqueta (Blanc Roig, Blanca, Blanquilla)
 
Árbol bajo, erguido y con copa de densidad media. En las inflorescencias, que son de tamaño medio, hay un número también medio de flores.
 
Las hojas, cortas y de anchura media, tienen forma elíptica, presentando una curvatura hiponástica.
 
Los frutos son pequeños, de peso bajo, redondos, simétricos, con el diámetro transversal máximo centrado, ápice redondeado y sin pezón, base truncada y lenticelas pequeñas y numerosas.
 
El endocarpo es de peso bajo, ovoidal, simétrico y con el diámetro transversal máximo desplazado hacia el ápice, que tiene mucrón y es redondeado. La base es apuntada, la superficie es lisa y presenta un número medio de surcos.
 
Variedad resistente al frío y la sequía, su floración es tardía y la productividad elevada y constante, se destina a aceite. Se cultiva en Alicante, Valencia, Murcia y, en menor proporción, en Cataluña.
 
 
• Callosina ( Cornicabra, Cornicabra Blanca, Cornicabra Parda)
 
Árbol de vigor medio, de copa medianamente densa y porte abierto.
 
Las inflorescencias son cortas y portan pocas flores. Las hojas son de forma lanceolada, largas y estrechas, sin curvatura de ningún tipo. Las aceitunas son alargadas y asimétricas, de peso medio. EI diámetro transversal máximo aparece centrado, la base está truncada y el ápice termina en punta; puede o no presentar pezón. Las lenticelas son pequeñas y abundantes. El endocarpo, de peso medio, alargado y asimétrico, tiene el diámetro transversal máximo centrado. Ápice y base terminan en punta, y el ápice presenta mucrón. Tiene una superficie lisa y con un número medio de surcos.
 
Es una variedad resistente a la sequía, de maduración tardía, con una productividad constante y elevada, abundantes en aceite de calidad, y apreciadas también en la mesa.
 
Cultivada sobre todo en Alicante y Murcia.
 
• Carrasqueño de la Sierra (Carrasqueño)
 
Árbol de porte abierto, vigor medio y copa espesa. Las inflorescencias son de tamaño medio y con un número medio de flores. Las hojas, de anchura y longitud medias, tienen forma elíptico lanceolada . Los frutos tienen un peso medio, son ovoidales y asimétricos. El ápice es redondo, con o sin pezón. La base está truncada y el diámetro transversal máximo está centrado. Hay muchas lenticelas pequeñas. EI endocarpo es elíptico, levemente asimétrico y de peso medio, con el diámetro transversal máximo centrado, el ápice apuntado y con mucrón, la base apuntada, y una superticie lisa y medianamente surcada.
 
A esta variedad le afectan los inviernos fríos y la sequía. La época de floración es entre media y tardía, la maduración tardía, y se destina a aceite. Se encuentra en el norte de la provincia de Córdoba.
 
 
• Castellana (Abucheña, Común, Piñoncilla, Verdeja)
 
Árbol de copa espesa, porte abierto y vigor medio. Inflorescencia de tamaño medio y con un número intermedio de t7ores. La forma de la hoja es elíptico-lanceolada, son planas, estrechas y de longitud media.
 
Los frutos tienen un peso medio, son de forma ovoidal y ligeramente asimétricos. Tienen el diámetro transversal máximo centrado, el ápice redondo y sin pezón, la base truncada y un número bajo de lenticelas, que son pequeñas. El endocarpo es de peso medio, de forma elíptica, algo asimétrica, con el diámetro transversal máximo centrado, la base apuntada y el ápice igualmente apuntado y con mucrón. Tiene un número medio de surcos y su superficie es rugosa.
 
A esta variedad no le afectan el frío o los suelos pobres. Su época de maduración es media, la productividad es constante y elevada; sus aceitunas se destinan exclusivamente a aceite. La cultivan en Cuenca, Guadalajara y Madrid.
 
• Changlot Real (Changlot, Dulce, Royal)
 
Árbol de porte abierto, con la copa espesa y vigor medio, de inflorescencias de tamaño medio y pobres en flores. Las hojas son de forma elíptico-lanceolada, planas, de longitud y anchura medias. El fruto es simétrico, ovoidal y de peso medio. El diámetro transversal máximo está desplazado hacia el ápice, que es redondeado y carece de pezón, estando la base truncada. Las lenticelas son abundantes y pequeñas. El endocarpo es de peso medio, forma elíptica y ligeramente asimétrica y con el diámetro transversal máximo desplazado hacia el ápice. El ápice es redondo y con mucrón, y la base acaba en punta. La superficie tiene un número medio de surcos y es rugosa.
 
Se considera una variedad sensible al frío y la sequía, con época de maduración media y aceitunas con elevado contenido en aceite de buena calidad. Se da en Alicante y Valencia.
 
• Cornicabra (Cabrilla, Común, Cornal, Cornatillo, Corneja, Cornetilla, Cornezuelo, Cornicabra Basta, Cornicabra Negra, Corniche, Cornita, Corriente, Cuernecillo, "de aceite", "del piquillo", "del terreno", Longar, Longuera, Osnal)
 
Árbol erguido y de copa espesa, de vigor medio. La inflorescencia es de longitud media y con pocas flores, las hojas son planas, tienen forma elíptico-lanceolada, y son de longitud y anchura medias. Las aceitunas son de peso medio, alargadas y asimétricas; tienen el diámetro transversal máximo centrado, e] ápice apuntado y sin pezón y la base truncada.
 
El endocarpo es de peso medio, alargado y asimétrico, con el diámetro transversal máximo centrado, el ápice apuntado aunque sin mucrón y la base igualmente apuntada. Superficie rugosa con un número medio de surcos.
 
Se adapta muy bien a las zonas frías y secas. Su época de maduración es tardía, con productividad elevada y alternante, produce un muy buen aceite. Es la segunda variedad más extendida; se cultiva en Ciudad Real, Badajoz, Madrid, Toledo y Cáceres.
 
• Empeltre ( Aragonesa, Común, "de aceite", Injerto, Llei, Macho, Mallorquina, Navarro, Negral, Payesa, Salseña, Terra Alta, Vera, Verdiel, Zaragozana)
 
Árbol de copa espesa, vigor medio y porte erguido, con largas inflorescencias y un número medio de flores en éstas. Las hojas tienen forma elíptico-lanceolada, son de anchura y longitud medias, y no presentan curvatura. EI fruto tiene un peso medio, es de forma alargada ligeramente asimétrica, el diámetro transversal máximo está centrado,
el ápice es redondeado y sin pezón, y la base truncada. Las abundantes lenticelas son de pequeño tamaño. Los endocarpos son de peso medio, alargados y asimétricos. El diámetro transversal máximo está más próximo al ápice, el cual acaba en punta con mucrón. La base también es apuntada. La superficie del endocarpo tiene un gran número de surcos y es rugosa.
 
A esta variedad le afectan las heladas, madura temprano y presenta una productividad elevada y constante Su aceite es abundante y de excelente calidad, también se destina a aceituna de mesa. Se da en Aragón y Baleares, y en menor grado en Castellón, Tarragona y Navarra.
 
• Farga (Común, Farg)
 
Árbol de vigor elevado, con porte abierto y copa espesa. Las inflorescencias son largas, aunque pobres en flores. Las hojas son cortas, con forma elíptica, planas y de anchura media. La aceituna es alargada y un poco asimétrica, de peso medio, con el diámetro transversal máximo desplazado hacia el ápice, el cual no tiene pezón y es redondeado, y
base truncada. Abundan las lenticelas, que son pequeñas. El endocarpo es de peso medio, es alargado y asimétrico. EI diámetro transversal máximo está desplazado hacia el ápice, el cual acaba en punta con mucrón. La base acaba también en punta La superficie es lisa-rugosa, con número medio de surcos.
 
Es una variedad de gran vigor y resistencia al frío, madura pronto y tiene productividad elevada y alternante. Los frutos son ricos en aceite, siendo este muy bueno. Cultivada en Castellón, Tarragona y Lleida.
 
• Gordal de Granada (Gordal)
 
Árbol con copa de densidad media, porte abierto y vigor medio. Inflorescencias largas con un número bajo de flores. Las hojas tienen forma elíptico-lanceolada, longitud y anchura medias, y curvatura hiponástica.
 
Los frutos, ovoidales, son ligeramente asimétricos y de peso elevado. El diámetro transversal máximo aparece centrado o desplazado hacia la base, que está truncada. EI ápice es redondeado, no hay pezón. Tiene abundantes y pequeñas lenticelas. El endocarpo es de peso Elevado, elíptico ligeramente asimétrico, con el diámetro transversal máximo centrado, la base redondeada y el ápice acabado en punta y con
mucrón. Es de supert7cie rugosa y con número moderado de surcos.
 
Esta variedad es pobre en aceite, la productividad es elevada y alternante, destinada a la mesa. Se cultiva por toda la provincia de Granada.
 
• Gordal Sevillana (Bella di Spagna, Gordal, Molar, Morcal de limón, Sevillano)
 
Árbol erguido, de copa medianamente densa y vigor medio, con inflorescencias largas y abundantes flores en ellas. Las hojas tienen forma elíptico-lanceolada, son planas, largas, y de anchura media. El fruto es muy pesado, de forma ovoidal y ligeramente asimétrica. Tiene el diámetro transversal máximo desplazado hacia la base, o bien centrado, tanto el ápice como la base están redondeadas, el ápice no presenta pezón. Las lenticelas son grandes y numerosas. El endocarpo es de peso elevado, alargado y levemente asimétrico; el diámetro transversal máximo está centrado, base y ápice están apuntados, y presenta mucrón. La superficie tiene textura escabrosa y un número medio de surcos.
 
Esta variedad resiste bien el frío y la humedad, pero es sensible a la sequía, madura precozmente con productividad baja y alternante.
 
Destinada exclusivamente a mesa, sus frutos son de gran tamaño. Se concentra en la provincia de Sevilla.
 
• Hojiblanca (Casta de Cabra, Casta de Lucena, Lucentino)
 
Árbol de vigor medio-elevado, porte erguido y copa de densidad media. Las inflorescencias son cortas y portan un número medio de flores. La forma de las hojas es elíptico-lanceolada, son largas, de anchura media, y planas. Los frutos tienen peso elevado, forma ovoidal y son simétricos.
 
La posición del diámetro transversal máximo es centrada, la base está truncada y el ápice es redondeado y sin pezón; hay muchas pequeñas lenticelas.
 
El peso del endocarpo es elevado, su forma elíptica y ligeramente asimétrica, el diámetro transversal máximo está centrado, ápice y base son redondeados y presenta mucrón.
Tiene la superficie rugosa y con un número de surcos medio.
 
Soportan bien la sequía y el frío, la maduración es tardía, la productividad es elevada y alternante, y los frutos son aptos tanto para mesa como para aceite. Es la tercera variedad más cultivada, aparece en Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada.
 
• Lechín de Granada (Caera, Común, Cuquillana, Cuquillera, Cuquillo, "de aceite", Lechín, Negreta, Onil)
 
Árbol vigoroso, de porte abierto y copa espesa. Las inflorescencias son cortas y tienen pocas flores. La hoja es de forma elíptica, plana y corta. De anchura media. Los frutos son de peso medio, forma ovoidal y algo asimétricos, el diámetro transversal máximo está centrado, el ápice redondeado y sin pezón y la base está truncada. Tiene abundantes y pequeñas lenticelas. El endocarpo es de peso medio, tiene forma elíptica
y es ligeramente asimétrico. El diámetro transversal máximo está desplazado hacia el ápice, siendo éste redondeado y con mucrón.
 
Variedad que tolera bien el frío, madura tarde y presenta una productividad alternante y elevada, produce un aceite de excelente calidad.
 
Difundida por Granada, Almería, Murcia y Albacete.
 
• Lechín de Sevilla (Ecijano, Lechín, Lechino, Zorzaleño)
 
Es de vigor elevado, con porte abierto y una copa espesa. Presenta pocas flores sobre unas inflorescencias cartas. Las hojas son de forma elíptico-lanceolada, de anchura y longitud medias, y son planas.  Los frutos son de peso medio, con forma ovoidal asimétrica y e] diámetro transversal máximo centrado. La base está truncada, el ápice está redondeado y no hay pezón, tiene muchas y pequeñas lenticelas. El endocarpo es de peso medio, forma elíptica ligeramente asimétrica, diámetro transversal máximo centrado, ápice apuntado y con mucrón, base apuntada, y una superficie lisa y con un número medio de surcos.
 
Variedad muy adaptable y resistente al frío y la sequía, con maduración temprana, se destina a aceite. Se cultiva en las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz.
 
 
• Loaime (Alhoaime, Guitoso, Negral)
 
Árbol bajo y erguido, con copa de densidad media y largas inflorescencias portadoras de una cantidad media de flores. Tiene hojas elípticas, anchas y de longitud media, y con curvatura hiponástica. Tiene frutos esféricos, de peso medio y ligeramente asimétricos, en los que el diámetro transversal máximo está centrado, el ápice redondeado y carente de pezón y la base truncada; hay abundantes lenticelas pequeñas. El endocarpo es ovoidal, levemente asimétrico y de peso medio. El diámetro transversal máximo está desplazado hacia el ápice, la base es apuntada y el ápice es redondeado y con mucrón.
 
Tienen una superticie rugosa, en la que el número de surcos es medio.
 
Es una variedad resistente a la sequía y destinada a aceituna de mesa, comercializándose desecada.
 
• Lucio (Lucio Gordo, Plateado)
 
Árbol vigoroso, con la copa de porte abierto y espesa. Sus inflorescencias son largas y hay en ellas un número medio de flores.
 
Las hojas son de forma elíptico-lanceolada, son planas y de longitud y anchura medias. La aceituna es de forma ovoidal y simétrica, es pesada.
 
El diámetro transversal máximo está centrado, tanto la base como el ápice están redondeadas, sin pezón. Las lenticelas son pequeñas y numerosas. El endocarpo es de peso elevado, tiene forma elíptica y ligeramente asimétrica. Tiene el diámetro transversal máximo centrado, el ápice apuntado, sin mucrón o con uno pequeño. La base es apuntada también, la superficie es rugosa y tiene un número de surcos medio.
 
Es una variedad vigorosa, pero sensible al frío, que tiene frutos de maduración precoz destinados a la producción de aceite. Aparece en la provincia de Granada.
 
 
• Manzanilla Cacereña (Albareña, Alvellanilla, Asperilla, Blanca Cacereña, Cacereña, Costalera, Hembra, Manzanil, Manzanilla, Morillo, Negrilla, Perito, Redonda, Redondilla)
 
Árbol de vigor bajo, copa de densidad media y porte abierto. Las inflorescencias tienen una longitud media, con un número medio de flores. Tiene hojas de forma elíptico-lanceolada, planas y de longitud y anchura medias. Los frutos son de peso elevado, esféricos aunque algo asimétricos, con el diámetro transversal máximo desplazado hacia la base o bien centrado. E] ápice no tiene pezón y está redondeado, la base está truncada y las lenticelas son abundantes y pequeñas. 
 
El endocarpo es de peso medio, con forma elíptica ligeramente asimétrica. El diámetro transversal máximo está centrado, el ápice tiene mucrón y es redondeado, la base es apuntada. Su superficie es rugosa, con un número medio de surcos.
 
Esta variedad se adapta bien al frio, tiene productividad elevada y constante y su época de maduración es precoz. Los frutos se destinan tanto a aceite como a mesa.
 
Está difundida por Cáceres, Badajoz, Salamanca, Ávila y Madrid.
 
• Manzanilla Prieta (Bolondo, Manzanilla, Manzanilla Basta, Manzanilla Serrana, Manzanillo Cordobí, Manzanillo Real, Perillo, Perito):
 
Árbol poco vigoroso, con la copa clara y de porte abierto. Las inflorescencias son de longitud corta-media, y tienen un número bajo de flores. Posee hojas elíptico- anceoladas, con curvatura hiponástica y longitud y anchura medias. El fruto tiene un peso medio, es simétrico y de forma esférica, con el diámetro transversal máximo centrado; la base está truncada y el ápice está redondeado y carece de pezón. Hay lenticelas pequeñas y abundantes. Los endocarpos son de forma ovoidal y peso medio. Son ligeramente asimétricos, el diámetro transversal máximo está centrado, el ápice redondo y sin mucrón, y la base también redondeada. Tiene muchos surcos en su superficie, que es rugosa.
 
No le afectan los terrenos húmedos y los fríos. Maduran precozmente y la productividad es media y constante, los frutos son de doble aptitud (aceite y mesa).
 
Esta variedad se cultiva por el sur de Extremadura y oeste de Andalucía (Huelva, Sevilla).
 
• Manzanilla de Sevilla (Carrasqueña, Manzanilla, Manzanilla Basta, Manzanilla Blanca, Manzanilla Común, Manzanilla de Carmona, Manzanilla de Dos Hermanas, Manzanilo, Manzanillo Fino, Manzanilo Temprano, Romerillo, Varetuda)
 
Árbol de vigor medio-bajo, de densidad de copa media y porte abierto. Tiene pocas flores y sus inflorescencias son cortas. Las hojas son planas, elípticas, de longitud y anchura medias. Tiene frutos de peso elevado, esféricos y simétricos. El diámetro transversal máximo se encuentra centrado; el ápice está redondeado y no presenta pezón, y la base está truncada. Tiene muchas y pequeñas lenticelas. Su endocarpo es pesado, es de forma ovoidal, ligeramente asimétrico, el diámetro transversal máximo está desplazado hacia el ápice, el fruto es redondeado y con mucrón, y la base es apuntada. La superticie presenta un número medio de surcos y es rugosa.
 
Le afecta el frío invernal, madura precozmente y tiene producividad alternante y elevada; las aceitunas se destinan a mesa. Se cultiva en Sevilla, Badajoz y Huelva.
 
• Mollar de Cieza ( Ciezana, Mollar)
 
Árbol de copa espesa, vigor bajo y porte abierto. Las inflorescencias son largas y con un número de flores media-alto. Sus hojas son planas. elíptico-lanceoladas y de longitud y anchura medias. Las aceitunas son ovoidales, de peso medio y  ligeramente asimétricas, el diámetro transversal máximo centrado, el ápice redondeado y sin pezón, la base redondeada, y abundantes y pequeñas lenticelas. EI endocarpo es elíptico-oviodal, ligeramente asimétrico y de peso medio. Tiene el diámetro transversal máximo centrado, el ápice apuntado y con mucrón y la base redondeada. Tiene superficie rugosa y con un número medio de surcos.
 
Esta variedad es susceptible al frío y la sequía, que madura temprano y tiene productividad elevada y constante, se destina a aceituna de mesa.
 
Se cultiva sobre todo en Murcia.
 
• Morisca (Basta, Cañaval Blanco, Cañaval Negro, Cordovil, Cornezuelo, Churro, "de Pico", Gorda, Macho, Verdial)
 
Árbol de copa espesa, porte erguido y de vigor medio. Tiene un número de flores medio por inflorescencia que son también de tamaño medio. Las hojas, de forma lanceolada, son largas y de anchura media, y presentan una curvatura hiponástica. El fruto es de peso muy elevado, es de forma ovoidal y asimétrico. El diámetro transversal máximo aparece centrado, presenta pezón y el ápice es redondeado. La base está truncada, y hay muchas y pequeñas lenticelas. Tiene un endocarpo pesado, elíptico y asimétrico. Su diámetro transversal máximo está próximo al ápice, que está redondeado y con mucrón. La base acaba en punta. Tiene una superficie rugosa y con un número medio de surcos.
 
Es sensible al frío, madura tarde y tiene una productividad elevada y constante. Son frutos de doble aptitud. Se cultiva sobre todo en Badajoz.
 
• Morona (Manzanillo de Morón):
 
Árbol con porte llorón, copa espesa y vigor medio. Su número de flores, así como el tamaño de las inflorescencias, es medio, Las hojas son largas, lanceoladas, planas y de anchura media. Los frutos son pesados, de forma esférico-ovoidal, Iigeramente asimétrica. El diámetro transversal máximo está centrado, el ápice, que puede presentar o no pezón, es redondeado, y la base truncada.
 
Las lenticelas son pequeñas y escasas.
 
El endocarpo es de peso elevado, forma elíptica y ligeramente asimétrica.
 
Tiene el diámetro transversal máximo centrado, y la base y el ápice redondeados; presenta mucrón. Es de superficie ru4osa y medianamente surcada.
 
Esta variedad madura tarde y con productividad alta y constante, sus frutos se destinan a mesa. Cultivada en la provincia de Sevilla.
 
• Morrut (Montserratina, Morruda, Regués, Rocha, Roig)
 
Árbol de copa clara, porte abierto y vigor medio. Las inflorescencias son largas y con abundantes flores. La hoja es estrecha, con forma elíptico-lanceolada, de curvatura hiponástica y anchura media. Tiene frutos de forma ovoidal, algo asimétricos y de peso medio. EI diámetro transversal máximo está centrado, tiene pezón, un ápice redondeado y una base truncada. Las lenticelas son pequeñas y abundantes. El endocarpo es pesado, su forma es elíptica, ligeramente asimétrica, y el diámetro transversal máximo está dirigido hacia el ápice. La base es apuntada, y el ápice es redondeado y con mucrón. La superficie es lisa y con un número medio de surcos.
 
Es una variedad delicada, susceptible a fríos y sequías. Sus frutos maduran muy tarde y se destinan a aceite, tiene buen rendimiento y la productividad es baja y alternante. Se encuentra en Castellón y Tarragona.
 
• Palomar (Olesana)
 
Variedad de porte erguido, vigor elevado y copa espesa. Las inflorescencias son cortas y con pocas flores. La hoja es elíptica, plana, y de longitud y anchura medias. Tiene frutos de peso medio, forma ligeramente asimétrica y ovoidal. EI ápice es redondeado, de pezón ausente, y la base está truncada. Las lenticelas son escasas y pequeñas. Los endocarpos son de peso medio, forma elíptica ligeramente asimétrica, con el ápice apuntado, bien sin mucrón o bien con uno pequeño, y el diámetro transversal máximo desplazado hacia la base, que es redondeada.
 
La superficie es rugosa y tiene un número de surcos medio. No tolera bien el frío ni la sequía. Su productividad es elevada y alternante, madura temprano y sus frutos producen un aceite muy apreciado.
 
Se localiza en Barcelona. 
 
 
• Picual ( Andaluza, Blanco, Corriente, "de aceite", de calidad", Fina, Jabata, Lopereño, Marteño, Morcona, Nevadillo, Nevadillo Blanco, Picúa, Salgar, Temprana)
 
Árbol de porte abierto, con la copa espesa, y de vigor medio. Las inflorescencias son de longitud media y portan pocas flores. Las hojas son de forma elíptico-lanceolada, hiponásticas y de longitud y anchura medias. Sus frutos son de peso medio, forma ovoidal y asimétricos. El diámetro transversal máximo está centrado. EI ápice está redondeado y no tiene pezón. La base está truncada. Tiene muchas y pequeñas lenti-
celas. El endocarpo es pesado, asimétrico y elíptico. El diámetro transversal máximo está centrado, el ápice apuntado y sin mucrón, y la base redondeada. Es de superficie escabrosa y moderadamente surcada.
 
Esta es una variedad tolerante al frío y la humedad, pero sensible a la sequía. Es de maduración precoz y constante y elevada productividad, destinándose a aceite, muy rico en ácido oleico. Se trata de la variedad más cultivada del país. Se encuentra en Jaén, Córdoba y Granada.
 
• Picudo (Basta, Carrasqueño de Córdoba, Carrasqueño de Lucena, Castúo, Picudo Blanco)
 
Árbol vigoroso y de porte abierto, con la copa de densidad media. Tiene inflorescencias largas y con un número medio de flores. Sus hojas son de forma elíptica, anchas y planas y de longitud media. Los frutos son de peso elevado, asimétricos y ovoidales. Tienen el diámetro transversal máximo centrado, el ápice es apuntado y lleva pezón, la base está truncada y las lenticelas son pequeñas y abundantes. Los endocarpos son pesados,
alargados y asimétricos. Tienen centrado el diámetro transversal máximo, el ápice apuntado y con mucrón y la base apuntada igualmente.
 
Son de superficie rugosa y con un número medio de surcos. Esta variedad resiste bien el exceso de humedad y los fríos. Es de maduración tardía, productividad elevada y alternante. Producen un excelente aceite. Se cultiva en Jaén, Granada, Málaga y Córdoba, siendo otra de las principales variedades españolas.
 
• Rapasayo (Rompesayo)
 
Árbol de porte llorón, copa espesa y vigor medio. Las inflorescencias son de longitud media-larga, y con muchas flores. Tiene hojas planas, elíptico-lanceoladas y de longitud y anchura medias. Sus frutos son de peso medio, ovoidales y levemente asimétricos. El diámetro transversal máximo está centrado; el ápice está redondeado, sin pezón, y la
base está truncada. Tiene abundantes y pequeñas lenticelas. El endocarpo es de peso medio, elíptico y asimétrico. Tiene centrado el diámetro transversal máximo, apuntado y con mucrón el ápice, y redondeada la base. Es rugoso y con muchos surcos.
 
Se adapta bien a los terrenos pobres, es de maduración tardía, la productividad es baja y alternante. Su aceite es de gran calidad, y también se destinan para aderezo.
 
Variedad que aparece en las provincias de Huelva y Sevilla.
 
• Royal de Cazorla (Royal)
 
Árbol poco vigoroso, de copa espesa y porte abierto. La longitud de las inflorescencias es media, y medio es el número de flores. La hoja es de forma elíptico-lanceolada, larga y de anchura media, y plana. Los frutos son de peso elevado, asimétricos y ovoidales. El diámetro transversal máximo está centrado, el ápice está redondeado y no muestra pezón, y la base está truncada. Tiene muchas y pequeñas lenticelas. El endocarpo es alargado, de peso elevado y ligeramente asimétrico. EI diámetro transversal máximo está desplazado hacia el ápice, que lleva mucrón. La base está apuntada. La superficie del endocarpo es entre lisa y rugosa, con un número medio de surcos.
 
Esta variedad, muy rústica, madura tarde y ofrece una constante y elevada productividad. El aceite que proporcionan es de muy buena calidad.
 
Se cultivan en la provincia de Jaén.
 
 
• Sevillenca (Farguera, Serrana, Serrana de Espadan, Sevillenc, Solivenc) Árbol de vigor medio, densidad de copa media y porte erguido.
 
Inflorescencias con muchas flores y largas. Las hojas son planas, de forma elíptico-anceolada y longitud y anchura medias. Los frutos son de peso medio, asimétricos y ovoidales. El diámetro transversal máximo está centrado, el ápice es apuntado y sin mucrón, y la base está truncada.
 
Tiene muchas lenticelas pequeñas. Sus endocarpos son de peso medio, alargados y ligeramente asimétricos. El diámetro transversal máximo aparece centrado, el ápice apuntado y con mucrón y la base también apuntada. La superficie es rugosa y con número de surcos medio.
 
Esta variedad es susceptible a la sequía, la época de maduración es media y su productividad elevada y constante. Se destinan a aceite, que es de calidad media. Se da en Tarragona y Castellón.
 
• Verdial de Badajoz (Macho, Manzanilla Rabuda, Mollar, Zorzaleño)
 
Árbol de vigor elevado, erguido y de copa espesa. Las inflorescencias son largas. Las hojas son largas, de forma elíptico-lanceolada, anchura media y curvatura epinástica. Tiene frutos pesados, ovoidales y asimétricos. El diámetro transversal máximo aparece centrado, el ápice está apuntado y presenta pezón, y las lenticelas son pequeñas y abundantes. El endocarpo es de peso elevado, forma elíptica y asimétrica. Tiene el diámetro transversal máximo centrado, la base apuntada y el ápice apuntado y con mucrón. La superficie es rugosa y muy surcada.
 
Esta es una variedad muy resistente, especialmente a la sequía. La época de maduración es media, con productividad constante y elevada, siendo apreciada para aceite y mesa por igual. La encontramos en Cáceres y Badajoz.
 
 
• Verdial de Huevar (Verdial, Verdial Duro, Verdial Real)
 
Variedad de porte erguido, copa espesa y vigor medio, Tiene un número medio de flores y sus inflorescencias son cortas. La hoja tiene forma elíptico-lanceolada y es plana. Su longitud y su anchura son medias.
 
Sus frutos son de peso elevado; son ovoidales y ligeramente asimétricos, con el diámetro transversal máximo desplazado hacia el ápice. El ápice está redondeado y tiene pezón, y la base está truncada. Las lenticelas son abundantes y pequeñas. El  endocarpo es de peso elevado, levemente asimétrico y ovoidal. El diámetro transversal máximo se dirige hacia el ápice, que es redondo y con mucrón, y la base es apuntada.
 
Tiene la superficie con gran número de surcos y rugosa.
 
Esta variedad es resistente a las heladas, la sequía y la humedad.
 
Madura muy tardíamente y con productividad baja y alternada, y sus frutos se destinan a aceite y a aderezo. 
 
Se localiza en las provincias de Huelva y Sevilla.
 
• Verdial de Vélez-Málaga (Verdial)
 
Árbol de vigor medio, con la copa clara y porte erguido. Sus inflorescencias son cortas, pero portan un gran número de flores. Las hojas tienen una curvatura hiponástica, son cortas, elíptico-lanceoladas y de anchura media. Los frutos son de peso medio, esféricos y simétricos.
 
El diámetro transversal máximo aparece centrado. El ápice es redondeado y no tiene pezón, y la base está truncada. Tiene numerosas lenticelas pequeñas. El endocarpo tiene un peso medio, es ovoidal y ligeramente asimétrico. Tiene el diámetro transversal máximo centrado, el ápice apuntado y con mucrón y la base redondeada. Es de superficie rugosa y con un número de surcos medio.
 
Esta variedad madura precozmente y ofrece una productividad elevada y constante, resultando un aceite de alta calidad. Se cultiva en la provincia de Málaga.
 
• Verdiell (Verdiella)
 
Árbol poco vigoroso, con porte abierto y copa de densidad media. Sus inflorescencias son largas y portan pocas flores.
 
Las hojas son de forma elíptico-lanceolada cortas y estrechas, y de curvatura hiponástica. EI fruto es de peso, bajo y forma ovoidal, ligeramente asimétrica. El diámetro transversal máximo está centrado, la base está truncada y las lenticelas abundan y son pequeñas. El endocarpo es de peso bajo, elíptico y ligeramente asimétrico. El diámetro
transversal máximo está dirigido hacia el ápice que tiene mucrón y es redondeado, y la base es apuntada. Es de superficie lisa y con número medio de surcos.
 
Esta variedad es sensible a la sequía, no así al frío. Su productividad es elevada y constante, y maduran tarde. Los frutos se destinan a aceite.
 
Localizada en la provincia de Lleida.
 
• Villalonga (Forna, Manzanet, Manzanilla, Valenciana)
 
Árbol de vigor medio, porte erguido y densidad de copa media. Las inflorescencias son largas y portan un número medio de flores. Las hojas son lanceoladas, planas, largas y de una anchura media. Los frutos son pesados, de forma ovoidal y ligeramente asimétrica, con el diámetro transversal máximo centrado. El ápice está redondeado y no tiene pezón, y la base es truncada. Hay muchas y pequeñas lenticelas. El endocarpo
tiene un peso elevado, es ligeramente asimétrico y ovoidal. El diámetro transversal máximo está centrado, el ápice es apuntado y tiene mucrón, y la base está truncada.
 
Su superficie es rugosa y está moderadamente surcada.
 
Es una variedad que resiste bien la humedad del suelo, pero no ocurre igual con las heladas o la sequía. Sus frutos maduran temprana, con productividad elevada y constante, y se destinan tanto a aceite (muy bueno) como a mesa. Localizada en Valencia y Alicante.