Esperanzador aumento de la exportación de aceites envasados, lo que da una idea de la fidelización de nuestros clientes, aunque en términos generales las salidas de aceite globales descienden más de un 32%. Todo ello dentro de una campaña oleícola con muy baja producción, un 62% de disminución respecto a la 2001/02, que llegó a ser record

Existe cierto desconcierto en el camino que seguirán las cotizaciones a partir de estos momentos, y la producción se encuentra a la espera de que los compradores italianos se animen a venir de compras por España de una forma decidida tras agotar otros “caladeros” donde se nutren habitualmente. También se mira mucho a los árboles para ver como vendrán de cargados en la próxima cosecha, y ya se ha sacado una primera conclusión, la cosecha no va a ser excelente en producción, y se quedará en media. Por tanto la esperanza en una reacción de los precios al alza en los próximos meses no se pierde, aunque bien es verdad que todavía queda suficiente aceite para abastecer a los mercados hasta que llegue la próxima cosecha, siempre y cuando no se incrementen los consumos en los mercados interno y exterior.

Para una mayor percepción de la situación en los sectores de aceite de oliva y aceituna de mesa, se indican a continuación los datos principales de mercado y de balance, en ambos casos correspondientes a la fecha de 31 de mayo.

ACEITE DE OLIVA

Producción: 613.900t (-62%)

Importaciones: 81.400t (+77,7%)

Existencias iniciales: 692.500t (+46,1%)

            Disponibilidades: 1.387.800t (-35,0%)

Mercado interior: 324.000t (-17,4%)

Exportaciones: 382.500t (-32,4%). El destino principal son los países de la UE distintos a Italia, seguido de países terceros, y la propia Italia. Como dato destacable es que las exportaciones de aceites envasados se mantienen respecto a la campaña anterior, e incluso consiguen ascender entre un 1-2%.

Existencias a 31 de mayo: 681.300t (-42,1%). De ellas 167.400t corresponden a envasadores y operadores, continuando con la disminución iniciada en el mes de abril. Las almazaras en instalaciones propias o del PCO disponen de 513.900t de aceite.

Los porcentajes () son respecto a la campaña 11/12 en igual fecha.

Rendimiento medio de aceite: 18,36%, situándose por encima de este porcentaje Castilla La Mancha (20,18%), Madrid (20,63%) y Comunidad Valenciana (19,52%).

Las salidas netas de almazaras de mayo alcanzan 52.416t, superior a los dos meses anteriores, pero muy por debajo del comienzo de campaña.

Las salidas de aceite envasado correspondientes al mes de mayo totalizan 55.814t, de ellas el 73,4% corresponde a grandes envasadores y el resto a almazaras con envasadora propia. El aceite envasado supone el 65% del total de aceite comercializado en el mes de mayo. Por categorías el 47,5% es virgen extra, con una disminución de 3 puntos respecto al mes anterior, el 11% es virgen, y el 41,5% aceite de oliva con un incremento de 3,5 puntos mes a mes.

A lo largo de la campaña las salidas medias de aceite envasado son de 59.200t, totalizando 473.347t.

ACEITUNA DE MESA

Producción: 487.660t (-6,5%). Para negra disminuye en un 17,1%.

Existencias iniciales: 345.920t (-5,1%). Son superiores en un 10,1% en negras respecto a 2011/12.

Importaciones: 3.560t (+240,2%)

            Total recursos: 837.140t (-5,7%)

Exportación: 221.560t (+6,5%). Comportamiento dispar, las negras suben un 17,3% mientras las verdes bajan un 1,5%.

Mercado interior: 131.920t (0,1%). Se hunde el consumo en negras (-33,5%), mientras las verdes suben un 2,4%.

Existencias entamadores: 426.350t (-8,1%). Las de negras llegan a -11,0%.

Existencias envasadores: 26.480 (-12,3%), con una disminución de un 32,9% en negras.